domingo, 3 de junio de 2012

“En Espinar no se ha probado que haya contaminación causada por la minera”

Manuel Pulgar Vidal. Ministro del Ambiente, abogado, ex Director Ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, SPDA.
Rosa María Palacios/

Manuel Pulgar Vidal, Ministro del Ambiente, me recibe muy temprano este viernes. El Presidente Humala le ha encargado conducir las conversaciones que lleven la paz social a la provincia de Espinar, Cusco, declarada en Estado de Emergencia. Le dicen que le ha tocado bailar con la más fea, pero él sonríe. Es un optimista del diálogo, aunque no tendría muchas razones para serlo.


¿Hay un interés de dialogar por parte del Gobierno? En el caso de Espinar ya sé sabía que había una situación conflictiva. Se les crítica por no haber hecho nada, y actuar cuando los muertos llegan  ¿Cómo responden a esa falta de interés?
Yo creo que las frases “falta de diálogo” o “el Estado no dialoga” se han convertido en frases cliché con muy poco contenido. Espinar es un caso emblemático porque tiene espacios de diálogo acordados, concertados, entre la empresa, las comunidades y el Estado. Hay comisiones con nombres tan extraños como Comisión de Cautela o Comisión de Concertación, hay una asamblea que maneja los aportes de la compañía. Todos estos son espacios de diálogo. Sin perjuicio de ello, hay que tener en cuenta que el Frente de Defensa, en su último deseo de modificar el Convenio Marco, presenta una carta a la empresa el 16 de abril de este año. El 20 de abril se suscribe un acta donde la empresa dice que se compromete a negociar. Y  uno de los temas era hacer monitoreos participativos, de tal manera que todos queden "con absoluta confianza sobre la información”. La empresa les contesta el 24 de abril de nuevo, y les ofrece mejores condiciones de inclusión laboral de la gente de Espinar, entre otros temas. Sin embargo, se quiebra... y se quiebra desde mi punto de vista por una información mal manejada. O una mala información que llega en el camino a tergiversarse.
El Frente pone un plazo de huelga. Ante eso, entonces uno puede decir: “Si me ponen un plazo de huelga, yo puedo hacer algo antes de que empiece la huelga”. ¿Por qué no se hizo?
Se hizo. El plazo de huelga corría desde el 21 de mayo. Y ya desde antes había grupos que estaban en la zona conversando, dialogando, y viendo que esta huelga no se materialice. Incluso cuando se dan las situaciones más difíciles el diálogo continúa. Y hay algo que se llama el grupo de avanzada, que la gente lo ha querido menospreciar como que era un grupo de un nivel jerárquico muy bajo. Ellos tenían que ver las mejores condiciones para que esta conversación se dé. Mientras tanto, el viceministro del Ambiente y el viceministro de Minas, con otras autoridades, estaban en el Cusco conversando con el presidente regional  Jorge Acurio para ir juntos a Espinar. Pero la televisión muestra al presidente del Frente de Defensa rechazar cualquier diálogo, y decir “Yo no converso si no son ministros”. Luego se le ve salir a la plaza a decir “La huelga viene, paramos”. Entonces, hay que tener en cuenta, como digo más de una vez, que si bien es cierto que uno entiende las legítimas preocupaciones de la gente que ve a sus animales probablemente morir o los pastos que no crecen, también hay lideres que, equivocada o conscientemente, no desean el diálogo y promueven la violencia.
¿Por qué no fueron los ministros? Para cortar, digamos, este argumento...
Había instancias de diálogo ya armadas en el Convenio Marco. Se quiso mejorarlas con la presencia de los viceministros, y lo que los viceministros estaban haciendo al ir a Espinar era establecer la agenda para garantizar la presencia  de los ministros con una agenda posterior. Teníamos una planificación ordenada para dialogar.
Pero, supongamos pues que hay gente que no confía y quiere a los ministros, ¿por qué no fueron?
Íbamos a ir. Los viceministros estaban definiendo la agenda. Nunca hubo una negativa a asistir. Como no la hay ahora.
La contaminación, dicen los que protestan, es verdadera y el Estado está actuando como abogado de la empresa. ¿Qué responde a esa acusación?
Desde el año 2002 ya se hace monitoreo participativo. Ese fue un primer monitoreo que se hace previo al Convenio Marco, que es del 2003. Ya bajo el Convenio Marco se desarrolla un monitoreo participativo con inclusión de los frentes de defensa, el Alcalde Provincial de Espinar, las autoridades. En el año 2005 se contrata una consultora, y la consultora hace su informe -participa Oxfam y Cooper Acción- el mismo 2005.
A inicios del 2006 presenta un avance preliminar. La gente no lo quiere aceptar. Este establecía que no había contaminación causada por las actividades de la empresa. La consultora continúa haciendo algunos ajustes, lo presenta el 2007 y la gente dice “no lo acepto”. No había voluntad. Entonces el 2010 se vuelve a iniciar bajo el Convenio Marco un monitoreo participativo cuyos resultados debían ser presentados en estos días.…
Discúlpeme pero, ¿se inicia un monitoreo participativo el 2010 y los resultados se presentan el 2012?
Así es, para que veas el nivel de profundidad con el que se hace. Pero no es que en el camino se dejaron de hacer lo que le corresponde al Estado. Osinergmin, como parte de los resultados del Convenio Marco, hace ocho  monitoreos participativos entre el año 2008 y el año 2010. Y si tú ves, tengo tres copias acá... ¿Quiénes participaron? El representante de Xstrata, el de la Municipalidad Provincial de Espinar, el de las comunidades y otras personas. Si ves el número 7 (2009) verás que incluso está el presidente del Frente de Defensa. Todos, los ocho monitoreos participativos, dicen: “Se cumple los límites máximos permisibles y  con estándares de calidad”. El agua es categoría 3 según la Ley General de Agua”... ¡Ocho monitoreos participativos!
Hasta el año 2011…
Y de allí el 2011 y el 2012, Oefa hace el monitoreo regular. No participativo, lo hace regular
¿Qué dicen esos documentos…?
Que se cumple los límites máximos permisibles y el agua está en la calidad natural de categoría 3.  ¡12 monitoreos entre el año 2005 y el año 2012!
En conclusión, ¿no hay contaminación que perjudique la vida humana o animal producida por la mina?
No. Y no lo quiero decir a título personal. Considerando los resultados científicos y técnicos, no se ha probado la existencia de contaminación causada por la acción minera.
Sin embargo, la congresista Verónika Mendoza señala en un oficio que existen metales pesados que van a ocasionar la muerte de los pobladores. ¿De dónde saca ella esa información?
Ella sustenta su afirmación en dos documentos de Censopas, organismo de salud ocupacional del Ministerio de Salud. Ellos hicieron dos estudios a pedido de la empresa minera Quechua, la que no ha empezado a operar y que está en la presentación de su EIA, el cual estima culminar para  empezar a operar el año 2014.  Entonces se hacen dos estudios, un estudio que se denomina “Reconocimiento de riesgos y evaluación ambiental de metales en las localidades al proyecto minero Quechua, Cusco”. Es clarísimo, están haciendo una evaluación al proyecto minero Quechua, no de Tintaya.  Pero además realizan uno adicional, y este, el que sustenta el oficio de la congresista Mendoza, se llama “Riesgos a la salud por exposición a metales pesados en la provincia de Espinar”, que como su título lo dice no es un análisis de las condiciones ambientales de una empresa o sus consecuencias.  Lo  que ellos hacían era establecer una línea base para que su EIA pudiese considerar cuál es la situación actual de la población de toda la provincia. Es más, si tú lees este documento, habla de situaciones de nutrición, alcoholismo, depresión; es decir, hace un análisis poblacional para que la empresa pueda realizar su EIA... es la línea base para un buen estudio de impacto ambiental. En este documento se hace un análisis de 506 personas y ve que en algunos de ellos, en un porcentaje pequeño, hay presencia de metales pesados, y señala: “Es importante hacer un análisis para intentar descubrir cuál es la fuente de esta presencia de metales pesados”; con lo cual te está diciendo con absoluta claridad, y aquí se lee: “Recomendaciones: Determinar las fuentes de posición a metales pesados hallados en los pobladores evaluados”. No atribuye responsabilidad a nadie.  Los puntos de muestreo de estos estudios son fundamentalmente el proyecto minero Quechua, que está al sur de Xstrata y donde no hay una vinculación de cuencas porque las cuencas van en sentido contrario. Hay algunos puntos que están más cerca a Tintaya, pero lo que ellos recomiendan es justamente que se determinen las fuentes de exposición.
¿Existen condiciones naturales para que una persona tenga presencia de metales pesados?
Definitivamente, sí. Claro, existen condiciones naturales cuando, además, estás hablando que consumes recursos sin ningún tratamiento. Consumes agua sin potabilizar, es decir, no ha recibido ningún tratamiento. Imagínate tú que consumas directamente el agua del río Rímac antes de la Atarjea: consumirías coliformes, metales, tintes y químicos... morirías. Y para que quede claro a algún lector, no necesariamente el agua más transparente es el agua más pura. Las aguas absolutamente transparentes habitualmente son alcalinas y no son aptas para el consumo humano.
La Vicaría de la Solidaridad de Sicuani tiene un monitoreo de Tintaya que sí encuentra contaminación.
La Vicaría, que es una organización de la Iglesia, puede tener su mayor buena voluntad de dar información, pero esa buena voluntad pierde objetividad si la persona que representa a la Vicaría hace un informe que no cumple las condiciones de participativo y luego aparece en las puertas de la empresa en Suiza manifestándose en contra. Entonces, su propia actitud descalifica su objetividad. Si ella pensó que el estudio que estaba haciendo esta profesional alemana era un estudio objetivo y científico, lo descalifica al ir a manifestarse, porque ese hecho implica ya un juicio de valor adelantado.
La empresa ha sostenido en todo momento que su ciclo es cerrado y que ellos no vierten agua de ninguna clase a los ríos. ¿Eso es cierto?
Así es, ellos tienen dos canchas de relave, y antes de las canchas de relave tienen una planta de sulfuros, y una planta de óxidos. Esta planta de sulfuros, y esta planta de óxidos, tienen un circuito cerrado que además bombea las aguas al contrario y las deposita en el depósito de relave. Pero, es más, la ampliación Antapacay significaría que esas dos canchas de relave se cerrarían. El 2014 estarían cerrados en beneficio de la población, que le tiene temor porque son canchas de relave antiguas.
Queda el tema del dinero. La discusión en Espinar es que la empresa ya no quiere incrementar las donaciones y tampoco quiere ceder el control ni la fiscalización de lo que dona.
En este conflicto hay tres demandas centrales. El incremento de este aporte del 3% de las utilidades, quién administra este aporte, y el tema de los monitoreos ambientales. El caso de este Convenio Marco fue visto como un caso modelo porque en realidad no hay una obligación directa de la empresa. Este debe haber sido el primer caso donde se establece un porcentaje sobre las utilidades para donar. La obligación original era de 1.5 millones de dólares en los tres primeros años, y de ahí 3% sin ser nunca menor que a 2 millones. Lo que ha pasado desde el año 2004, que empieza la vigencia hasta la actualidad, es que se han transferido 66 millones de dólares, los que representan casi 8 al año en promedio, y ellos se han utilizado para una Planta de Lácteos, un Centro de Servicios Educativos, un Hospital, y se continúan las actividades con un nivel altísimo de ejecución. Espinar ha recibido, por el Convenio, 10 millones el 2010 y 10 millones el 2011. Pero además, Espinar recibió del Fondo Minero Regional 2 millones en el  2010.  Del  Canon, 60 millones el 2010 y 65 millones el 2011. También regalías mineras con 12 millones el 2010 y 20 más el 2011; y donaciones de la fundación Tintaya adicionales con 2 millones el 2010 y 2 millones el 2011. Estamos hablando de una empresa que intenta actuar con responsabilidad y que lo que señala que ese 3% en montos reales, con la ampliación de la nueva mina Antapaccay, se incrementaría significativamente.
Ahora, deme una explicación política. Si esto es así, y las cifras están claras ¿por qué 6 mil pobladores rodean las instalaciones de la mina para incendiarla? ¿Por qué se incendian las instalaciones de la Fundación Tintaya?
Vamos a intentar dar explicaciones con mucha objetividad. La primera, nuevamente hay liderazgos equivocados que confunden a la población. La segunda es que estimo que la población puede malentender que la carencia de ciertos servicios es responsabilidad de que no se administren estos recursos... por ejemplo, no tener agua. Pero no son conscientes que el no tener agua potable con continuidad y calidad deriva de la ineficiencia de sus alcaldes provinciales que no han querido siquiera mover los expedientes. Tercero, esto es una realidad en todo el país:  los fondos suelen llegar a infraestructura, instalaciones, o proyectos que van a generar un beneficio que a veces no se ve en el corto plazo. Y algunas personas les gustaría recibir eso y tenerlo en el bolsillo para atender sus necesidades más inmediatas. Lamentablemente esto último no se puede hacer. Entonces, a veces, la gente no percibe el beneficio que puede tener ese nuevo hospital, esa planta de lácteos o  ese centro de servicios educativos. Le gustaría tener el dinero en la mano para ellos gastar en lo que estimen son sus necesidades más inmediatas.

“Nuestro interlocutor es el presidente regional Jorge Acurio”

Su interlocutor en este diálogo, ¿quién va a ser? La queja es que ustedes están metiendo presos a los interlocutores y, por lo tanto, no tienen con quién hablar...
Está detenido, al momento que me haces esta entrevista, el alcalde de Espinar. Otras personas han sido liberadas. Y el alcalde ha sido detenido por el Ministerio Público. Uno de sus miembros, una autoridad, ha sido vejada. El mismo fiscal ha salido a decir que temía por su vida y su vehículo está quemado. Entonces, le toca al Ministerio Público determinar si hay o no razón para denunciar, y al juez para abrir instrucción. En esta zona del país ya se aplica el nuevo Código Procesal Penal, aquí el Poder Ejecutivo no se mete. Y, en consecuencia, veremos si es posible ver alguna forma de sucesión municipal. Mientras este alcalde esté en esta situación, me imagino que la teniente alcaldesa, o la primera regidora que es la que sigue en el cargo, tendrá que ejercer sus funciones, y con ella se podrá conversar.
¿Y si es liberado? Ha sido liberado el presidente del Frente de Defensa ¿podrán ser ellos los interlocutores?
Tenemos como interlocutor directo al presidente del Gobierno Regional Jorge Acurio, que estimamos es la persona indicada para tender puentes. Además están los espacios del Convenio Marco que permiten que viceministro y directores generales participen. En las últimas horas he tenido diálogos continuos con el presidente del Gobierno Regional y es probable que me reuna con él.
¿Pero no con el señor Huamán ni con el señor Mollehuanca cuando lo liberen?
El señor Mollehuanca, como digo, está detenido. Nuestro interlocutor es el presidente del Gobierno Regional, y con él vamos a ver las mejores condiciones para conversar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario