Reconocen que seguir como informales les hace perder competitividad
Plazo para pasar al lado formal de la economía vence en diciembre
Prevé que en este plazo se incorporarán en el proceso de legalización unos 30,000 mineros artesanales.
"El
 plazo para acogerse a una adecuada formalización se extendió hasta 
diciembre. La meta es formalizar a unos 100,000 operadores informales", 
manifestó.
Merino sostuvo que los propios 
mineros reconocen que seguir como informales (minería ilegal) les hace 
perder competitividad. Asimismo, dijo que está vinculada con el lavado 
de activos. "Por ello trabajamos con el Poder Judicial y el Ministerio 
Público para hacer cumplir la ley, pues se han penalizado, inclusive, 
los delitos de operar la minería ilegal", manifestó.
Presencia
Por
 otro lado, Merino denunció la presencia de mineros informales en el 
proyecto Las Bambas, ubicado en las provincias de Cotabambas y Grau, en 
el departamento de Apurímac.
"Hay una presencia
 de mineros informales que se ha detectado en Las Bambas y que están 
explotando cobre. El tema ya lo estamos tratando con Xstrata, operador 
del proyecto", dijo durante el Tercer foro internacional denominado 
Problemática de la extracción ilegal de minerales: Desafíos y 
oportunidades.
El titular del sector también 
informó que se ha presentado el caso de empresarios extranjeros que 
llegan para hacer peticiones sobre áreas mineras, pero que en realidad 
no son mineros y proceden de diferentes nacionalidades.
En
 tal sentido, adelantó que seguirán las acciones intempestivas e 
inopinadas contra la minería ilegal, juntamente con el Ministerio del 
Interior, en especial en Madre de Dios.
SNMPE pide mantener firmeza
La
 Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) instó al 
Gobierno a mantenerse firme en la erradicación de la minería ilegal y 
evitar que siga operando con impunidad, ocasionando graves problemas 
ambientales, sociales y económicos en el país. "No estamos frente a una 
minería de subsistencia, sino ante grandes mafias que financian la 
extracción ilegal de minerales", sostuvo su presidente, Pedro Martínez.
Manifestó que detrás de esta ilícita actividad se esconde el narcotráfico, el lavado de activos y el contrabando.
Refirió
 que en Perú se han dado importantes medidas para erradicar la 
extracción ilegal, la cual ya fue tipificada como delito y se ha 
diseñado una estrategia de interdicción, a fin de neutralizar a sus 
financistas, compradores y abastecedores. "Estas se complementaron con 
planes de formalización en cada región", resaltó.
Fecha:23/11/2012
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario