- Evelyn Coloma
- ecoloma@diariogestion.com.pe
“El peor conflicto de los mineros, 
probablemente, no es el agua, sino la demarcación territorial; es decir,
 dónde se hace minería”, apunta la analista Cecilia Blume, quien 
considera que las figuras políticas más radicales prefieren que los 
gobiernos locales –y no el gobierno central- escojan las áreas aptas 
para las actividades extractivas, aunque no lo expresen abiertamente.
La ex jefa del gabinete de asesores de la Presidencia del Consejo de
 Ministros explica que esta demarcación territorial para los proyectos 
mineros es definida por el Ejecutivo, ya que los recursos naturales 
pertenecen a la nación, según lo indica la Constitución.
No obstante, para Blume, la ineficacia del Estado para solucionar 
los conflictos sociales parte de sus problemas de comunicación y de no 
tener una postura definida ante la minería: “El trabajo del gobierno es 
zanjar. No puede estar un día sí, otro no”.
Regiones
Además, cuando el país entre a un “periodo de calma”, la analista estima que es necesario reformular la relación con los gobiernos regionales y desarrollar leyes que permitan su funcionamiento adecuado.
Además, cuando el país entre a un “periodo de calma”, la analista estima que es necesario reformular la relación con los gobiernos regionales y desarrollar leyes que permitan su funcionamiento adecuado.
“Falta normas. Por eso, no se sabe qué hacer cuando un gobierno 
regional se opone al gobierno central, como en el caso de Gregorio 
Santos. Se acusa al gobierno de reprimir, pero tiene que regular”, 
comenta.
Así, la tarea de mejorar regionalización recae sobre el Legislativo.
 “Pero si a la fecha el Congreso no ha podido nombrar a los tres 
directores del BCR, los miembros del Tribunal Constitucional ni al Defensor del Pueblo, esta situación preocupa”, afirma Blume.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario