En el marco  del programa de Cooperación 
Técnica denominado “Mejoramiento del potencial  uranífero mediante 
prospección en ambiente igneos del magmatismo de la  cordillera oriental
 del Perú”, se encuentra visitando nuestro país el Dr. Harikrishnan  
Tulsidas, quien es experto del Organismo Internacional de Energía 
Atómica OIEA 
En los  últimos años, el 
desarrollo económico de algunos países, la percepción de un  cambio 
climático producido por las emisiones de CO2, la disminución progresiva 
 de las reservas de hidrocarburos; así como el aumento de la población, 
han  originado un incremento considerable en el costo de la energía, por
 lo cual, a  nivel mundial, además de tratar de disminuir del consumo de
 energía a través de  cambios en los estilos de vida, se buscan nuevas 
alternativas ya sea mediante energía  solar, eólica, hidráulica, termal,
 carbonífera, gas libre o asociado al  petróleo, gas asociado al carbón,
 biogénica (alcohol derivado de maíz, caña de  azúcar, material leñoso o
 herbáceo, biodiesel, biogas, etc.), energía asociada  a mareas y 
oleaje, fisión nuclear y fusión nuclear. 
Respecto de  estas ultimas 
alternativas, luego de la emergencia nuclear producida en el Japón  – 
Fukushima Daiichi en el año 2011,   a causa del Tsunami, se 
incrementaron las medidas de  seguridad para los reactores nucleares de 
potencia, dado que de acuerdo con  algunas proyecciones, en los próximos
 decenios, la generación de energía con  tecnología nuclear tendrá un 
papel mundialmente importante, debido a su bajo  costo de producción 
masiva y el hecho de que no produce emisiones que aporten  al efecto 
invernadero
En tal  sentido y teniendo en 
cuenta que el combustible para los reactores es el uranio,  el tema del 
proyecto resulta de singular importancia para nuestro país, toda  vez 
que cuenta con importantes reservas uraníferas  probadas en el distrito 
de Macusani en Puno, además de existir en el resto del  país un buen 
potencial en áreas geológicas con grandes posibilidades uraníferas,  
pudiéndose citar, el magmatismo permo-triásico de la cordillera oriental
 como  principal metalo tecto para depósitos de uranio 
Ante ello, la presencia del Dr. 
Tulsidas resulta  importante por su experiencia en el análisis de 
yacimientos tanto de uranio  como de torio y tierras raras, que 
permitirá determinar criterios, para  reconocer las áreas de 
considerable potencial uranífero en nuestro país, en  condiciones 
geológicas y geoquímicas tales como: rocas sedimentarias, ígneas o  
metamórficas asociadas a discordancias sobre basamentos precámbricos u 
otros.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario