jueves, 31 de mayo de 2012
Doe Run busca más PAMA
Ojo con ley sorpresa ampliando PAMA cuando se perfila liquidación de 
DRP. En las altas esferas públicas y privadas peruanas se deja que la 
empresa de un estadounidense famoso por sus malas prácticas en suelo 
propio, siga haciéndonos cholitos.
 Este martes se suspendió 
una reunión que debiera haber elegido finalmente a quien dirigirá la 
liquidación de Doe Run Perú (DRP), empresa que, habiendo cerrado el 
complejo metalúrgico de La Oroya hace 40 meses y amenazado hacer lo 
mismo con la mina Cobriza,  ha incumplido durante 14 años compromisos 
contractuales y ambientales, y viene dejando un perro muerto de unos US$
 500 millones que algunos calculan se duplican sumando daños y 
perjuicios. 
 La reunión liquidadora se llevará cabo el viernes, 
si no se suspende otra vez al no llegar los acreedores a acuerdos de 
procedimiento que alcancen al 50% de sus miembros.
 Es extraño que
 no hubiera concordia el martes, porque tanto el Ministerio de Energía y
 Minas, que es el principal acreedor, como mineras del calibre de 
Buenaventura, Cormin y República (unidad extractiva del ‘trader’ 
Glencore) parecían coincidir, por ejemplo, en elegir al consultor Luis 
Guiulfo, ex director de ProInversión, como director del proceso de 
liquidación.
 Mientras tanto, y como para añadir otra burla, Doe 
Run Cayman, que es una de las principales acreedoras de Doe Run Perú 
(DRP), amenazaba  con intentar convocar su propia Junta.
 No reír, que este no es un programa cómico de Michael Moore.  
Resulta que Doe Run Cayman es el segundo acreedor mayor de DRP, con 35% del total.
Resulta que Doe Run Cayman es el segundo acreedor mayor de DRP, con 35% del total.
 Como todas las Doe Run son subsidiarias del Grupo RENCO de Nueva York, 
el dueño único de ese consorcio, Ira L. Rennert, se las ha ingeniado 
para pasarse el dinero de un bolsillo a otro e invertir cerca de 0.
| 
Resolución de jueza Martha Flores citando a Ira Rennert fue declarada nula por la 5a Sala por falta de “sustento legal”. | 
 Esta semana la 5a Sala Penal declaró nula la resolución de la juez 
Martha Flores,  del 39º Juzgado de Lima, que convocaba a Rennert y a el 
ex gerente general de DRP Albert Brune Neil a rendir sus declaraciones 
instructivas aquí, ya que habían sido denunciados por quiebra 
fraudulenta en la Fiscalía.
  El fallo de la Sala no rechaza la decisión de la jueza, pero dice que le falta “sustento” legal.
 La Sala permite salomónicamente a la jueza insistir añadiendo 
argumentos, pero es muy probable que la defensa de DRP la recuse y el 
nuevo magistrado no necesariamente tenga el temple de Flores.
 
Dentro de lo que parece ser un panorama en que más priman los  titubeos 
timoratos juega el nuevo plan de reestructuración de DRP, presentado la 
semana pasada, que resulta siendo el cuarto.
 Aparenta 
flexibilidad para los paisanos pero insiste en lo principal:  que se les
 extienda otra vez el periodo para implementar el PAMA (el programa de 
adecuación ambiental).
 Si esto sucede, el Grupo RENCO ganaría una
 denuncia presentada ante el tribunal arbitral de La Haya y el país 
quedaría enganchado.
 Sería gravísimo. 
 El PAMA es 
extendido por ley del Congreso, así que hay que vigilar a los padres de 
la patria e impedir que los come pollos se conviertan en come plomo. 
 Y el Ejecutivo tiene un papel fundamental que jugar.
 Ira Rennert ofrece una magnífica oportunidad para demostrar que aquí se
 defiende el medio ambiente en las operaciones mineras, sean nacionales o
 extranjeras.
 Según la Defensoría del Pueblo, están activos 
actualmente unos 160 conflictos sociales en el país, la mayoría 
“socio-ambientales” relacionados con la minería.  
 
Muchos de ellos son tanto ficticios como hipotéticos o estimulados por agendas políticas.
Muchos de ellos son tanto ficticios como hipotéticos o estimulados por agendas políticas.
 El proyecto Conga, por ejemplo, moviliza sectores en Cajamarca 
especulando sobre la posibilidad de que contaminaría fuentes acuíferas. 
 El nuevo peritaje realizado por los expertos españoles Luis López 
García y Rafael Fernández Rubio, recomendando 20 modicaciones en el 
proyecto original, en nada parece haber calmado las aguas en Cajamarca.
 Mientras tanto, una realidad minero-ambiental deplorable, vigente y 
mucho más importante, resulta ignorada por las iras populares.
 
Somos un país de desconcertadas gentes y autoridades que dan la 
impresión de no percatarse realmente de la oportunidad política legítima
 que tienen en las manos.  
Perú prevé elevar en 75% su producción de cobre al 2015
Lima (Reuters).- 
Perú prevé contrarrestar la caída de los precios internacionales de los 
minerales por una crisis global con una mayor producción, principalmente
 de cobre, la cual se elevaría en un 75% para el 2015 , afirmó el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.
El ministro, en el Foro de Reuters sobre Inversión en América 
Latina, afirmó en ese sentido que es vital el desarrollo de grandes 
proyectos para aumentar la produción minera en el país, algunos de ellos
 detenidos o amenazados por el rechazo de pobladores, que piden mayores 
beneficios económicos y sociales para la zona y la acusan de contaminar 
el medio ambiente.
La minería de Perú, el segundo mayor productor de cobre, zinc y 
plata y el sexto de oro, es vital para la economía local porque 
representa el 60% de sus exportaciones.
“Para depender menos de los precios internacionales vamos a trabajar en volumen
  y nosotros esperamos, con los proyectos que estamos desarrollando al 
2015, elevar en un 75% el volumen de producción de cobre”, afirmó 
Merino.
Según datos proporcionados por el ministro, la producción peruana de
 cobre se elevará a 2.15 millones de toneladas en el 2015, desde las 
1.24 millones de toneladas del año pasado.
Si bien la producción cuprífera de Perú crecerá fuertemente en los 
próximos cuatro años, aún esta muy lejos de alcanzar a su vecino Chile, 
el mayor productor mundial del metal rojo, que produjo el año pasado 
5.24 millones de toneladas de cobre.
Una nueva crisis financiera internacional, que muchos temen por la 
posible salida de Grecia de la zona euro, reduciría la demanda de los 
minerales principalmente de China, Estados Unidos y Europa, grandes 
consumidores de materias primas.
Proyectos clave
Merino enumeró siete los proyectos de cobre clave que sostendrán el crecimiento promedio del 6% en Perú para los próximos cuatros años; y entre ellos destacó Las Bambas y Antapaccay de la empresa Xstrata, Toromocho de la china Chinalco y Antamina de BHP Billiton Ltd.
Merino enumeró siete los proyectos de cobre clave que sostendrán el crecimiento promedio del 6% en Perú para los próximos cuatros años; y entre ellos destacó Las Bambas y Antapaccay de la empresa Xstrata, Toromocho de la china Chinalco y Antamina de BHP Billiton Ltd.
“Nuestro desarrollo como país está muy vinculado a la minería (…) 
solo con estos siete proyectos nosotros tenemos las bases para hacer 
estos estimados de crecimiento”, afirmó.
“Por eso estamos promocionando más proyectos de cobre y vamos a 
trabajar en eso con una ventanilla única, para atención rápida de los 
permisos” mineros, agregó el funcionario.
El sector minero peruano se empañó esta semana con una protesta 
contra las operaciones de la mina Tintaya de Xstrata, en el sur de Perú,
 que dejó dos muertos y decenas de heridos luego de duros 
enfrentamientos con la policía.
Y en el norte del país, Cajamarca, el conflicto contra el proyecto 
Minas Conga de la estadounidense Newmontreflotó el jueves con el 
reinicio de un paro indefinido.
El emprendimiento de 4,800 millones de dólares se encuentra detenido
 desde noviembre, a la espera de que Newmont decida continuar con el 
proyecto con las mejoras ambientales propuestas por peritos contratados 
por el Gobierno. “En Cajamarca tenemos previsto unos 12,000 millones de 
dólares de inversión en minería y Conga es un puente para seguir 
desarrollando las otras inversiones”, dijo Merino.
Los conflictos, que suman casi 250 en todo el país, amenazan con 
frenar más proyectos en un sector que espera inversiones por 53,000 
millones de dólares en los próximos años.
Planes de Energía
Respecto al sector energético, Merino dijo que el Gobierno espera en dos meses ofertar un paquete de suministro de energía de unos 2,000 megavatios para atender la demanda eléctrica nacional desde el 2017 al 2021.
Respecto al sector energético, Merino dijo que el Gobierno espera en dos meses ofertar un paquete de suministro de energía de unos 2,000 megavatios para atender la demanda eléctrica nacional desde el 2017 al 2021.
El suministro de energía será principalmente a través de plantas 
hidroeléctricas, algunas en desarrollo y otras a nivel de proyectos de 
empresas extranjeras interesadas, refirió.
“Todas las empresas que están desarrollando proyectos pueden 
concursar (pero) hay grupos brasileños, españoles, grupos chinos, de 
Suecia y Noruega, también japoneses que quieren invertir en 
hidroeléctricas”, afirmó.
El ministro se excusó de precisar firmas, aunque mencionó a la española Endesa y las brasileñas Eletrobras, OAS y Odebrecht.
La falta de inversión y planificación a largo plazo en el sector 
eléctrico amenazan con frustrar millonarios proyectos mineros, vitales 
para asegurar el crecimiento de Perú. “Necesitamos 540 megavatios por 
año para tener un crecimiento normal y cubrir la demanda local”, precisó
 Merino.
El ministro dijo asimismo que la estatal Petroperú puede participar 
con el 25% en el anunciado proyecto de gasoducto para el sur de Perú, de
 la brasileña Odebrecht.
“Este es uno de los proyectos más importantes en la historia de 
país, porque va a crear un polo petroquímico con inversiones más allá de
 los 15,000 millones de dólares”, dijo.
“Petroperú va a entrar de forma minoritaria. Nosotros esperamos del 
orden de 25%, eso se va determinar cuando salga el valor del proyecto de
 gasoducto”, añadió.
Merino dijo que la valoración de la construcción del gasoducto la está realizando la Corporación Andina de Fomento (CAF), brazo financiero de la Comunidad Andina, aunque Odebrecht ha calculado preliminarmente unos 5.000 millones de dólares.
MINAM: Se ha tergiversado la información que acusa a Xstrata como contaminante
El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal
 , demostró que el estudio presentado por el alcande de Espinar, Óscar 
Mollohuanca, para acusar a la empresa minera Xstrata de contaminar las 
poblaciones cercanas al proyecto Tintaya fue realizado analizando otra 
región de la provincia de Espinar.
“Se ha tergiversado la información. El 24 de enero, la Dirección 
Regional de Salud Cusco (Diresa) respondió al fiscal provincial, a quien
 se le había pedido la investigación, que no se había realizado ningún 
estudio de análisis de sangre a las personas que viven en el área de 
influencia de la actividad minera de la empresa Xstrata “, recalcó Pulgar en Canal N.
Lo que sí habría realizado la Diresa en el 2010 fue un análisis de 
ese tipo en las localidades aledañas al proyecto minero Quechua, ubicado
 en la provincia de Espinar, pero que está fuera del área de influencia 
de proyecto Tintaya.
“Esto ha sido comunicado el 24 enero por el director regional al 
fiscal provincial, y era información conocida por la población. No 
obstante, y ya teniendo información oficial de la Diresa, Mollohuanca 
insistió como si fuera un informe válido”, aseguró el ministro. 
Agregó que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) también 
ha sacado un comunicado en el que niega haber hecho alguna muestra de 
animales domésticoas ni haber recibido algún órgano para realizar 
muestras de la provincia de Espinar.
Confiep: ‘Negar la presencia de inversión minera es egoísmo’
La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) indicó que la minería contribuyó a reducir la pobreza en el país en los últimos años, a través de la generación de empleo.
Su presidente, Humberto Speziani, señaló que esta actividad tiene un efecto multiplicador en la economía porque genera puestos de trabajo, directos e indirectos, ya que hay varias empresas de otros sectores que les brindan diferentes servicios.
La pobreza monetaria en Perú se redujo en 27.7 puntos porcentuales en los últimos seis años
 al pasar de 58.5% en 2004 a 30.8% en 2010, lo que implica que unos 5.7 
millones dejaron de ser pobres en dicho periodo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Speziani afirmó que sin inversión minera será
 imposible acabar con ese problema en la sierra y dijo que esta genera 
una serie de impactos favorables a su alrededor, pues dinamiza los servicios, la pequeña y gran industria, la seguridad y el movimiento de alimentos, sin olvidar los impuestos que pagan.
“Son muchos los negocios que están alrededor por lo que el daño de estas protestas es a todo el Perú y no solo a Cajamarca, y negar la presencia de inversión minera en determinada zona es egoísmo que no se puede permitir”, sostuvo.
Explicó que la falta de obras en los lugares donde se desarrolla la minería se debe a la falta de gestión de parte de las autoridades regionales y locales, que no han realizado el trabajo que debían por una descentralización mal hecha. 
En ese sentido, consideró que Perú tiene que iniciar una reestructuración y apostar por las macro regiones en función a actividades económicas afines, algo que es muy difícil, pero que se va a tener que hacer.
Perú subiría en 75% producción de cobre
Nuestro país, un gran productor de materias primas, prevé contrarrestar la caída de los precios internacionales de los minerales por la crisis global con una mayor producción, principalmente de cobre, la cual se elevaría en un 75% para el 2015, indicó el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.
El ministro dijo que para aumentar la 
producción minera en Perú es vital el desarrollo de grandes proyectos, 
algunos detenidos o amenazados por el rechazo de pobladores, que piden mayores beneficios económicos para la zona o denuncian contaminación de los recursos naturales.
Esta actividad es vital para la economía 
local porque representa el 60% de las exportaciones. “Para depender 
menos de los precios internacionales vamos a trabajar en volumen y nosotros esperamos,
 con los proyectos que estamos desarrollando al 2015, elevar en un 75% 
el volumen de producción de cobre”, afirmó Merino en el Foro de Reuters 
sobre Inversión en América Latina.
Según datos proporcionados por su cartera, la producción peruana de cobre se elevará a 2,15 millones de toneladas en 2015, desde las 1,24 millones de toneladas del año pasado.
Son siete los proyectos clave que sostendrán el crecimiento promedio del 6% de nuestro país para los próximos cuatros años, entre ellos Las Bambas y Antapaccay de la empresa Xstrata, Toromocho de la china Chinalco y Antamina de BHP Billiton Ltd, indicó Merino.
“Nuestro desarrollo como país está muy vinculado a la minería (…) solo con estos siete proyectos nosotros tenemos las bases para hacer estos estimados (6%)”, afirmó.
lunes, 28 de mayo de 2012
Minera Xtrata no cederá a pedidos de autoridades de Espinar
                 La minera indicó que elevar de 3% a 30% su aporte voluntario por utilidades afectaría su rentabilidad
            
            Lunes 28 de mayo de 2012 - 06:50  pm                                                    16 comentarios
                                  
(Foto: Xtratacopperperu.pe)
 El director general de operaciones de la minera Xstrata,
 Luis Rivera Ruiz, señaló hoy que continuarán apostando por el diálogo 
con los dirigentes de la provincia cusqueña de Espinar tras la huelga iniciada el 22 de mayo y que hasta el momento deja un saldo de dos muertos y una decena de heridos.
Rivera Ruiz ejecutivo indicó que Xtrata no cederá a las demandas económicas adicionales que ha solicitado el alcalde de Espinar, Óscar Mollohuanca.
Como se sabe, las autoridades de Espinar, entre otros pedidos, reclaman que la minera aumente el monto de su aporte voluntario de utilidades de 3% a 30%.
En esa línea, Rivera recalcó que actualmente Xtrata aporta S/.30 millones anuales por utilidades y que tal aumento solicitado sería insostenible en estos momentos dado que afectaría la rentabilidad de la empresa.
“Cuando el proyecto Antapaccay entre en operaciones, la producción de Xstrata se incrementará en 60% y, por lo tanto, también crecerán sus aportes, impuestos y regalías en beneficio de Espinar”, dijo el ejecutivo en declaraciones citadas por el portal web de noticias “Biznews.pe”.
CRÍTICA A AUTORIDADES
Rivera Ruiz rechazó la actitud del burgomaestre de Espinar, Óscar Mollohuanca, debido a que este apoyó y promovió las manifestaciones contra Xtrata luego de que la minera no aceptara elevar a 30% la entrega de utilidades.
Calificó de “incomprensible” que el municipio de Espinar exija más recursos cuando en el 2011 solo ejecutó el 39% del total de presupuesto (S/.134 millones), por lo que aseveró que insistirá en dialogar y fomentar capacidades de gestión para que las contribuciones de la minera se plasmen en obras concretas.
Rivera Ruiz ejecutivo indicó que Xtrata no cederá a las demandas económicas adicionales que ha solicitado el alcalde de Espinar, Óscar Mollohuanca.
Como se sabe, las autoridades de Espinar, entre otros pedidos, reclaman que la minera aumente el monto de su aporte voluntario de utilidades de 3% a 30%.
En esa línea, Rivera recalcó que actualmente Xtrata aporta S/.30 millones anuales por utilidades y que tal aumento solicitado sería insostenible en estos momentos dado que afectaría la rentabilidad de la empresa.
“Cuando el proyecto Antapaccay entre en operaciones, la producción de Xstrata se incrementará en 60% y, por lo tanto, también crecerán sus aportes, impuestos y regalías en beneficio de Espinar”, dijo el ejecutivo en declaraciones citadas por el portal web de noticias “Biznews.pe”.
CRÍTICA A AUTORIDADES
Rivera Ruiz rechazó la actitud del burgomaestre de Espinar, Óscar Mollohuanca, debido a que este apoyó y promovió las manifestaciones contra Xtrata luego de que la minera no aceptara elevar a 30% la entrega de utilidades.
Calificó de “incomprensible” que el municipio de Espinar exija más recursos cuando en el 2011 solo ejecutó el 39% del total de presupuesto (S/.134 millones), por lo que aseveró que insistirá en dialogar y fomentar capacidades de gestión para que las contribuciones de la minera se plasmen en obras concretas.
Tags :
Minera Tintaya culpó a dirigentes de Espinar por muerte de inocentes
 La empresa minera Tintaya responsabilizó en un comunicado a un grupo de dirigentes de la provincia de Espinar por los hechos violentos que han provocado la muerte de dos personas “inocentes”.
Las protestas radicales fueron “propiciadas por un sector de dirigentes que azuzan a la violencia, ocasionando la muerte de inocentes”, señaló la minera, que rechazó “todo tipo de violencia” y lamentó la muerte de dos civiles.
Asimismo, invocó a “las autoridades respectivas y muy especialmente a las Autoridades Municipales de la Provincia de Espinar, para que faciliten y propicien el diálogo que lleve a una solución a la situación de intranquilidad social que hoy se vive en la capital de la provincia”, indicaron.
La empresa también recordó que “las inversiones del Convenio Marco, por el cual Tintaya entrega el 3% de sus utilidades antes de impuestos, son aportes voluntarios y adicionales a todos los impuestos y gravámenes existentes para la minería”.
Las autoridades regionales de Espinar acusan a la minera Xstrata, de capitales suizos, de contaminar los ríos Salado y Cañipía, y exigen un estudio ambiental de ambos afluentes. También exigen el aumento de 3% a 30% del aporte voluntario de las utilidades anuales de la minera.
Los choques de este lunes, octavo día de huelga, se produjeron porque los mineros y pobladores intentaron llegar al campamento de la mina para tomarla. Además, bloquearon con troncos y piedras la carretera que conduce hacia el Cusco y conecta con la sede de la compañía minera, señaló el fiscal Herrera.
Las protestas radicales fueron “propiciadas por un sector de dirigentes que azuzan a la violencia, ocasionando la muerte de inocentes”, señaló la minera, que rechazó “todo tipo de violencia” y lamentó la muerte de dos civiles.
Asimismo, invocó a “las autoridades respectivas y muy especialmente a las Autoridades Municipales de la Provincia de Espinar, para que faciliten y propicien el diálogo que lleve a una solución a la situación de intranquilidad social que hoy se vive en la capital de la provincia”, indicaron.
La empresa también recordó que “las inversiones del Convenio Marco, por el cual Tintaya entrega el 3% de sus utilidades antes de impuestos, son aportes voluntarios y adicionales a todos los impuestos y gravámenes existentes para la minería”.
Las autoridades regionales de Espinar acusan a la minera Xstrata, de capitales suizos, de contaminar los ríos Salado y Cañipía, y exigen un estudio ambiental de ambos afluentes. También exigen el aumento de 3% a 30% del aporte voluntario de las utilidades anuales de la minera.
Los choques de este lunes, octavo día de huelga, se produjeron porque los mineros y pobladores intentaron llegar al campamento de la mina para tomarla. Además, bloquearon con troncos y piedras la carretera que conduce hacia el Cusco y conecta con la sede de la compañía minera, señaló el fiscal Herrera.
Tags :
domingo, 27 de mayo de 2012
Programa Graduados/Seguridad Industrial/Ing.Minas
- País / Zona / Ciudad Perú, Ancash ,Huaraz
- Tipo de trabajo Full-time
- Área Ingeniería
- 
            Descripción del aviso
            Si eres egresado de la carrera de Ingeniería de Minas y tienes interés en desarrollarte adquiriendo conocimiento y experiencia en Salud, Seguridad industrial y Servicios de Emergencia; cumpliendo con TODOS los requisitos esta es tu oportunidad:
 REQUISITOS:
 - Profesional en Ingeniería de Minas. Egresados de las Promociones 2010 y 2011.
- Deseable pertenecer al tercio o quinto superior de su promoción.
- De preferencia con prácticas o experiencia laboral previa.
- Conocimiento a nivel intermedio de idioma ingles.
- http://www.antamina.com/trabajaconnosotros/
 
 En Antamina lideramos el futuro hoyEn Antamina nos hemos propuesto ser un ejemplo peruano de excelencia minera en el mundo, porque somos extraordinarios líderes que transformamos retos en éxitos.
 ¡Se parte de nosotros!
 Estamos convencidos que Antamina es un gran lugar para trabajar, con muchas oportunidades para desarrollarse personal y profesionalmente, en el marco de una sólida cultura organizacional enfocada en el respeto por las personas y el medio ambiente.
 Te ofrecemos una carrera, no sólo un puesto de trabajo. En Antamina tendrás la posibilidad de desarrollar tus competencias y habilidades, así como ampliar tu experiencia.
 Sé parte de un gran equipo, en una de las más desafiantes industrias a nivel mundial. Te ofrecemos una carrera excepcional y oportunidades para desarrollar tu talento y habilidades.
 Buscamos gente talentosa y motivada, con ganas de desarrollar su potencial. ¡Si quieres unirse a nuestro equipo y forjar una sólida carrera, Antamina es tu futuro!
 
 Antamina te ofrece• Formar parte de una organización de alto rendimiento con una sólida cultura organizacional.
 • Contar con grandes oportunidades de desarrollo personal y profesional.
 • Desarrollar tu profesión bajo los más altos estándares de gestión humana basada en valores.
 • Gozar de un buen clima laboral en una empresa en crecimiento, con excelentes perspectivas de desarrollo.
 • Contar con un paquete remunerativo muy competitivo en el sector minero
 
 
 
Reunidos por Conga Saludo minero
A solo unos días de que el conflicto de Conga resucite,
 por el paro del jueves 31 en Cajamarca, el Grupo de Diálogo Minería y 
Desarrollo Sustentable organizó un encuentro que reunió a representantes
 de las mineras y de las organizaciones sociales y gobiernos regionales 
que se oponen al proyecto. Los esfuerzos por abrir canales de diálogo se
 estrellaron con la realidad: las cosas están muy calientes, todavía.
Fotos Rocío Orellana/
En este preciso momento, José Luis López Follegatti no podría estar 
más feliz: “Darío, siéntate, esa es la foto que yo quiero”. Darío 
Zegarra, el gerente de Relaciones Comunitarias del Proyecto Conga, toma 
asiento en la mesa central. A su lado está un viejo conocido: César 
Aliaga, el vicepresidente regional de Cajamarca, segundo de Gregorio 
Santos y uno de los líderes del movimiento anti Conga. “Siéntense, 
siéntese”, les dice López, y los dos personajes, algo incómodos, se dan 
la mano ante los flashes. Los invitados aplauden. Varios también 
sonríen. La foto quedó perfecta.
 López Follegatti es, junto con Ana María Vidal y Ricardo Morel, uno 
de los coordinadores del Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo 
Sustentable (GDMDS), la institución que ha organizado este evento. 
“Aprendiendo de Conga. La nueva minería” ha reunido a representantes de 
mineras como Yanacocha y Angloamerican con dirigentes de organizaciones 
antimineras, autoridades regionales y decenas de expertos involucrados 
en el tema de la minería y los conflictos sociales. La idea es abrir un 
espacio de diálogo. Buscar coincidencias. Demostrar que se puede llegar a
 acuerdos y que no todo es conflicto.
 El encuentro arranca bien, con un Ricardo Morel que presenta su 
exposición como un recuento de las lecciones que a él le ha dejado el 
problema de Conga y que las mineras deberían tomar en cuenta: a) Es más 
importante la relación con la comunidad que el impacto de los proyectos 
sociales. b) Quedarse pasivo mucho tiempo no ayuda a resolver el 
conflicto. c) La publicidad no necesariamente ayuda. d) La forma de 
relacionarse con las comunidades debe ser más humilde; entre otras. Todo
 esto es interesante porque Morel fue, hasta hace unos años, gerente de 
Responsabilidad Social de Yanacocha. Y porque el próximo mes asume como 
vicepresidente de Antamina, por lo que se espera que como ejecutivo 
minero ponga en práctica sus nuevas ideas.
 Ni pleito ni coincidencias
 Contra lo que podía esperarse, las alocuciones de Zegarra y de Aliaga 
no encienden chispas. El funcionario de Conga-Yanacocha expone un 
discurso prudente, conciliador, aunque lleno de generalidades, con 
frases como que “hemos aprendido que conversando nos podemos poner de 
acuerdo” y otras por el estilo. En cierto momento, muestra un cuadro en 
el que se ve que entre 2001 y 2010 la pobreza en Cajamarca bajó de 77% a
 49% y destaca que parte del mérito de esa reducción es de su empresa. 
“Cuarenta y nueve por ciento es inaceptable, pero eso nos dice que hay 
que hacer más y mejor [minería], no que hay que dejar de hacer 
[minería]”, concluye.
 Aliaga no va a hablar de las objeciones a Conga, es decir, no va al 
choque. Prefiere referirse a los temas estructurales que ha puesto en 
agenda esta crisis. La necesidad de un nuevo modelo de desarrollo, por 
ejemplo. Reconocer que los estudios de impacto ambiental ya no son 
instrumentos válidos para medir los impactos ambientales. Y mejorar los 
mecanismos de diálogo. “La propaganda ha creado más tensiones, ha 
polarizado más. Por ejemplo, la de Oblitas fue un autogol. O esa de que 
los niños nacen con casco, Darío”, y aquí Aliaga mira a Zegarra, “no es 
una buena manera de presentar las cosas”. Podría esperarse que el 
funcionario pisará el palito y responderá, pero no. Mira a Aliaga y 
sonríe. No habrá bronca.
 Y eso es bueno porque José Luis López está tratando de que, a pesar de las posiciones opuestas, haya coincidencias.
 Funcionarios humillados
 Una mujer sigue con mucha atención la exposición de la ex directora de 
Minas Marita Chappuís. Cuando Chappuís termina y López hace un 
comentario sobre la necesidad de que haya más debates como este, la 
mujer interviene: “Pero sí hubo, en el Ministerio...”. El moderador del 
evento la interrumpe: “Está bien, Clara. Tú eres la que aprobó el 
estudio de Conga. Vas a tener tu oportunidad de hablar”. La mujer es 
Clara García, la funcionaria que en octubre de 2010 aprobó el Estudio de
 Impacto Ambiental de Conga. La persona que en el gobierno aprista dijo 
“Conga sí va”.
 Precisamente cuando Chappuís habló, defendió a los funcionarios del 
Ministerio de Energía y Minas (Minem) que aprobaron el EIA de Conga. 
“Ellos fueron humillados, su labor fue vista como ineficiente y se 
insinuaron otras cosas”, dijo. La consultora sostuvo que el peritaje de 
los expertos internacionales derrumbó dos teorías: que no habría daño 
ambiental y que los funcionarios del Minem hicieron bien su trabajo. 
“Quedó demostrado que hay un trasfondo político”, dijo. A unos metros, 
César Aliaga la escuchaba con los brazos cruzados y una sonrisa en la 
cara.
 En medio de esta polarización, la exposición de Elías Segovia, 
presidente regional de Apurímac, apareció como un ejemplo de que sí hay 
caminos intermedios. Segovia está tratando de convivir con la 
agricultura y con la minería y ha llegado a acuerdos con las mineras de 
su región. Les ha advertido que no pretendan reemplazar al gobierno 
regional haciendo obras, porque esa no es su labor. “No hagan 
carreteras, no nos den plata. Su labor es hacer que el pueblo se 
enganche con la economía que genera la mina”, dice. Su propuesta resulta
 interesante y al terminar se gana un estruendoso aplauso.
 Un logro: la catarsis
 Con un tema tan polémico en debate, los asistentes no se quedan 
callados. López reparte el micrófono y, entonces, el arequipeño Pepe 
Julio Gutiérrez, líder de las protestas contra Tía María, puede decirle a
 Darío Zegarra que esperaba de él un mea culpa por los errores de 
Yanacocha. Su paisano, Humberto Olaechea, del Frente de Lucha de 
Arequipa, le puede “agradecer” a César Aliaga la franqueza de haber 
admitido que la oposición a Conga no es medioambiental sino política e 
ideológica. Y Jaime Melo, asesor del gobierno regional de Cajamarca, 
puede levantarse a criticar la exposición de Marita Chappuís y a 
quejarse del hecho de que el EIA de Conga fue aprobado no por un 
director sino por una simple “asesora”.
 Clara García de inmediato levanta la mano y pide la palabra “por 
alusión”. López le explica que esto no es el Congreso y que en unos 
minutos le tocará hablar.
 Y, unos minutos después, le pasan el micro. La mujer que aprobó 
Conga dice su nombre, que tiene 38 años en el sector y que nunca ha 
trabajado en ninguna minera. Tiene la voz aguda; está emocionada. Dice 
que es verdad, que ella autorizó Conga, pero no solo Conga sino toda la 
cartera de grandes proyectos mineros del 2009 al 2011. “Aquí no hubo 
corrupción, ¡no, señor! Si hay corrupción digan nombres”. José Luis 
López, los expositores, la audiencia entera no deja de escucharla. 
Cuando Clara García se calla, tiene en el rostro la expresión de alguien
 que ha soltado algo que tenía guardado hace mucho tiempo. Quizás no 
hubo nadie en esta sala que aprovechara este espacio de diálogo, de 
testimonios, como ella. Nadie.  (Óscar Miranda)
Paro en Espinar tiene “mismo modelo” de Cajamarca, dice viceministro de Minas
 El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, se 
expresó convencido de que detrás de las protestas contra la minera 
Xstrata Tintaya en Espinar, provincia de Cusco, se encuentran “intereses políticos de pequeños grupos”.
Al respecto, criticó que -como en la huelga en Cajamarca contra el proyecto Conga- los manifestantes pasen de unos reclamos a otros más radicales. En el caso de Espinar, finalmente solicitar el cierre de la minera y la presencia de ministros, pese a previos acuerdos para conversar primero con una comisión de avanzada.
“Ese es el mismo modelo que se ha trabajado en Cajamarca. Es un tema político que se está trabajando no solamente aquí en Espinar, sino esto ya viene modelado para que se aplique a nivel nacional. Lo que buscan es trabar las inversiones en el país y particularmente las inversiones mineras y ya no se puede permitir este tipo de actitudes”, señaló Shino en RPP.
Asimismo, sostuvo que se ha demostrado a los pobladores de Espinar que informes del Organismo de Evaluación y Fiscalización del Ambiente (OEFA), Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) dan cuenta de que “no existe esa supuesta contaminación” en los ríos. A pesar de esto, señaló que se ha propuesta incluso establecer monitoreos participativos para verificar nuevamente el estado ambiental de las aguas.
RESPUESTA POLÍTICA
Según indicó el funcionario, la respuesta política del Gobierno es, primero, hacerle conocer a la población peruana cuáles son los verdaderos motivos de las movilizaciones. En segundo lugar, se establecerá el diálogo con los alcaldes distritales que no se han sumado al paro.
“Ellos sí quieren reiniciar el diálogo. Quieren ver qué otros proyectos de desarrollo se pueden generar en sus localidades. Con ellos vamos a retomar el diálogo”, refirió.
En tanto, personal policial de Cusco, Puno y Arequipa se encuentran en el ámbito de la operación minera Tintaya Antapaccay, de la empresa Xstrata, y en la localidad de Yauri, capital de Espinar, para evitar posibles actos violentos durante la huelga que ya lleva siete días.
Al respecto, criticó que -como en la huelga en Cajamarca contra el proyecto Conga- los manifestantes pasen de unos reclamos a otros más radicales. En el caso de Espinar, finalmente solicitar el cierre de la minera y la presencia de ministros, pese a previos acuerdos para conversar primero con una comisión de avanzada.
“Ese es el mismo modelo que se ha trabajado en Cajamarca. Es un tema político que se está trabajando no solamente aquí en Espinar, sino esto ya viene modelado para que se aplique a nivel nacional. Lo que buscan es trabar las inversiones en el país y particularmente las inversiones mineras y ya no se puede permitir este tipo de actitudes”, señaló Shino en RPP.
Asimismo, sostuvo que se ha demostrado a los pobladores de Espinar que informes del Organismo de Evaluación y Fiscalización del Ambiente (OEFA), Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) dan cuenta de que “no existe esa supuesta contaminación” en los ríos. A pesar de esto, señaló que se ha propuesta incluso establecer monitoreos participativos para verificar nuevamente el estado ambiental de las aguas.
RESPUESTA POLÍTICA
Según indicó el funcionario, la respuesta política del Gobierno es, primero, hacerle conocer a la población peruana cuáles son los verdaderos motivos de las movilizaciones. En segundo lugar, se establecerá el diálogo con los alcaldes distritales que no se han sumado al paro.
“Ellos sí quieren reiniciar el diálogo. Quieren ver qué otros proyectos de desarrollo se pueden generar en sus localidades. Con ellos vamos a retomar el diálogo”, refirió.
En tanto, personal policial de Cusco, Puno y Arequipa se encuentran en el ámbito de la operación minera Tintaya Antapaccay, de la empresa Xstrata, y en la localidad de Yauri, capital de Espinar, para evitar posibles actos violentos durante la huelga que ya lleva siete días.
Tags :
sábado, 26 de mayo de 2012
Right Business decidirá en un mes si liquida o reestructura La Oroya
Además deberá respetar los derechos laborales de los trabajadores del complejo metalúrgico. 
En los próximos 30 días, la empresa Right Business, encargada de la liquidación del Complejo Metalúrgico de La Oroya, deberá presentar un plan en el que definirá si se lleva adelante un programa de liquidación en marcha o una reestructuración de la empresa, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
La representante legal del Ministerio de Energía y Minas en la Junta de Acreedores de Doe Run, Rosario Patiño, explicó que la empresa Right Business tiene el encargo de evaluar la situación financiera de la empresa y analizar las opciones.
“Lo primero es establecer el flujo de caja con el que cuenta la empresa (Doe Run) para poder enfrentar los costos y todo lo que sea necesario para iniciar el proceso que implique o ir a una reestructuración o llevar adelante el tema de la liquidación en marcha”, anotó.
En ese sentido, dijo esperar que Doe Run contribuya brindando información, en el más breve plazo, sobre documentos, balances, contratos, a la empresa Right Business.
“En 30 días deben presentar un plan en el que se establecerá el cronograma, y de inmediato ellos trabajarán con su equipo; la junta de acreedores también supervisará cada una de las acciones para que de inmediato se ejecute lo que es necesario hacer para iniciar prontamente las labores de la empresa”, declaró a la agencia Andina. Remarcó que la empresa Right Business tiene el encargo de respetar los derechos laborales de los trabajadores del Complejo Metalúrgico La Oroya.
“Se respetará el status quo laboral, pero con la posibilidad de que la empresa liquidadora negocie, dependiendo del flujo de caja, los convenios y se prorroguen para efectos de mantener la armonía laboral y que los trabajadores contribuyan a un proceso más rápido”, acotó.
En los próximos 30 días, la empresa Right Business, encargada de la liquidación del Complejo Metalúrgico de La Oroya, deberá presentar un plan en el que definirá si se lleva adelante un programa de liquidación en marcha o una reestructuración de la empresa, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
La representante legal del Ministerio de Energía y Minas en la Junta de Acreedores de Doe Run, Rosario Patiño, explicó que la empresa Right Business tiene el encargo de evaluar la situación financiera de la empresa y analizar las opciones.
“Lo primero es establecer el flujo de caja con el que cuenta la empresa (Doe Run) para poder enfrentar los costos y todo lo que sea necesario para iniciar el proceso que implique o ir a una reestructuración o llevar adelante el tema de la liquidación en marcha”, anotó.
En ese sentido, dijo esperar que Doe Run contribuya brindando información, en el más breve plazo, sobre documentos, balances, contratos, a la empresa Right Business.
“En 30 días deben presentar un plan en el que se establecerá el cronograma, y de inmediato ellos trabajarán con su equipo; la junta de acreedores también supervisará cada una de las acciones para que de inmediato se ejecute lo que es necesario hacer para iniciar prontamente las labores de la empresa”, declaró a la agencia Andina. Remarcó que la empresa Right Business tiene el encargo de respetar los derechos laborales de los trabajadores del Complejo Metalúrgico La Oroya.
“Se respetará el status quo laboral, pero con la posibilidad de que la empresa liquidadora negocie, dependiendo del flujo de caja, los convenios y se prorroguen para efectos de mantener la armonía laboral y que los trabajadores contribuyan a un proceso más rápido”, acotó.
 El dato
Cabe recordar que la empresa Doe Run fue declarada en liquidación en marcha, pero ha solicitado una reunión especial de la junta de acreedores para presentar su cuarto plan de restructuración.
Cabe recordar que la empresa Doe Run fue declarada en liquidación en marcha, pero ha solicitado una reunión especial de la junta de acreedores para presentar su cuarto plan de restructuración.
La SNMP lamentó que autoridades promuevan protestas en Espinar
                 Para el titular de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, Pedro Martínez, se buscan escusas contra la inversión
            
            Sábado 26 de mayo de 2012 - 09:40  pm                                  
(Foto: USI / Video: Canal N)
 El presidente de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE), Pedro Martínez, señaló que las protestas en la provincia de Espinar, Cusco, contra la minera Xstrata Tintaya es una muestra de que se está buscando escusas para ir contra la inversión.
“Estamos viendo que se está prestando como une especie de escalada en contra de la inversión, considerando lo que hemos tenido en Cajamarca, y lo que pueda suceder el día 31”, indicó refiriéndose también a la próxima paralización en contra del proyecto Conga.
Además, recalcó que “se está buscando escusas para generar una escalada contra la inversión” y* cuestionó que las autoridades en Espinar estén respaldando las protestas*, considerando que tienen un alto presupuesto.
¿HUELGAS SINCRONIZADAS?
“En Espinar está sucediendo casi lo mismo, se está desinformando a la población con mentiras (…); *es lamentable que algunas autoridades estén metidas en esto, si consideramos que el Concejo de Espinar tiene un presupuesto anual de 190 millones de soles“, indicó Martínez en entrevista con Canal N.
Finalmente, sostuvo que la situación se está repitiendo en otras localidades como Ayacucho y Pasco, donde también se pretende iniciar protestas. “Lo que tenemos son una serie de actos sincronizados contra la inversión que tanto necesita el país”, refirió.
“Estamos viendo que se está prestando como une especie de escalada en contra de la inversión, considerando lo que hemos tenido en Cajamarca, y lo que pueda suceder el día 31”, indicó refiriéndose también a la próxima paralización en contra del proyecto Conga.
Además, recalcó que “se está buscando escusas para generar una escalada contra la inversión” y* cuestionó que las autoridades en Espinar estén respaldando las protestas*, considerando que tienen un alto presupuesto.
¿HUELGAS SINCRONIZADAS?
“En Espinar está sucediendo casi lo mismo, se está desinformando a la población con mentiras (…); *es lamentable que algunas autoridades estén metidas en esto, si consideramos que el Concejo de Espinar tiene un presupuesto anual de 190 millones de soles“, indicó Martínez en entrevista con Canal N.
Finalmente, sostuvo que la situación se está repitiendo en otras localidades como Ayacucho y Pasco, donde también se pretende iniciar protestas. “Lo que tenemos son una serie de actos sincronizados contra la inversión que tanto necesita el país”, refirió.
Tags :
miércoles, 23 de mayo de 2012
Newmont anunció que diferirá sus inversiones en el proyecto minero Conga
         Newmont, junto con Buenaventura y el IFC, es 
propietaria de Yanacocha, dueña del megaproyecto Minas Conga, ubicado en
 Cajamarca, Perú.
        
La minera estadounidense Newmont difirió en dos tercios sus proyecciones de inversión en el proyecto Conga, durante el presente año y el 2013, tras la paralización del yacimiento de oro y cobre por disputas medioambientales producidas en los últimos meses.
 El anuncio fue realizado por el presidente ejecutivo de la firma, Richard O’Brien,
 quien confirmó que la empresa bajó sus estimaciones de inversión para 
este año y el próximo a 440 millones de dólares desde los 1500 millones 
proyectados inicialmente.
 Sin embargo, mantendrán la inversión total de 4800 millones de dólares para Minas Conga, que de continuar se convertiría en la mayor inversión en el sector minero realizada en nuestro país.
 Asimismo, Newmont espera tener en junio una decisión sobre las recomendaciones de los peritos internacionales, respaldadas por el presidente Ollanta Humala.
 Como se recuerda, Humala Tasso pidió a Yanacocha 
garantizar el agua en la zona de influencia del proyecto, al menos 
cuadruplicando la capacidad de almacenamiento propuesta en su proyecto 
inicial.
 Newmont, junto con Buenaventura y el IFC, es propietaria de Yanacocha, dueña del megaproyecto Minas Conga, ubicado en Cajamarca, Perú. (Con información de Reuters)
domingo, 20 de mayo de 2012
Conga al Congo
LIMA, 26 DE ABRIL DE 2012
A ver, ¿qué puede estar pasando acá, qué entretelas se habrán de mover mientras se actúa una obra en el escenario de lo obvio? ¿Qué verdadera intención se esconde detrás de la primera reacción de Newmont al acuerdo tomado por el gobierno de Ollanta frente al caso Conga, respaldada en el peritaje que se contrató ad hoc? ¿Por qué no podemos ilustrarnos los ciudadanos que tributamos –y los que lo hacen de manera indirecta también, desde la informalidad–, por qué estamos obligados a comernos doblada la versión que se nos da de los hechos, para que sean nuestras volátiles opiniones sintetizadas en las encuestas las que decidan sobre el futuro de nuestra Tierra?
Una vez oficializada la decisión del gobierno de que Conga va pero asegurándose de que la minera cumpla con las modificaciones que figuran en el peritaje (incluyendo sus ambigüedades para las poblaciones vecinas), ocurrido eso sale el men de Newmont a declarar que si estas exigencias vuelven poco rentable el proyecto, ellos se irán con sus 4,800 millones de dólares a otros destinos donde la inversión sea más segura, pues se daría en condiciones de mayor estabilidad. ¿Adónde? ¿Al Congo, a Guinea Ecuatorial, a Haití? ¿A extraer grasa útil en la fabricación de Simoniz para limusinas oscuras?
La lógica: de aplicarse las exigencias del peritaje, se podría atentar contra el diez por ciento de utilidad que debe tener todo proyecto minero que se precie de tal. Entre lo que los técnicos contratados sugieren –y el gobierno convierte en elemento vinculante para la viabilidad de Conga– destaca no emplear las lagunas Azul y Chica como depósitos del tajo Perol, construir reservorios para desechos tóxicos en una ubicación distinta de la planeada originalmente, crear un Fondo Social que sume al compromiso gubernamental de invertir 5,000 millones de nuevos soles para el desarrollo local, y generar diez mil puestos directos de trabajo. Sostiene Newmont que solo el cambio de sede de los basureros de relaves restaría cuatro puntos a la rentabilidad y que sumando y sumando, se terminaría trabajando a pérdida, en cuyo caso ahí están el Congo para Conga, Guinea Ecuatorial y Haití. Ahítos de inversión extranjera con su Coltan, sus diamantes y sus poblaciones tan bien habituadas a la esclavitud.
A ver entonces, para Newmont la protección de la vida y la salud de las poblaciones cajamarquinas está como objetivo en segundo lugar luego de la rentabilidad, y como suele ocurrir con los PERT de las mineras, la primera prioridad es antagónica con la siguiente. Lo está admitiendo tácitamente Newmont: “si me obligan a tomar una medida que colaborará con el bienestar de los cajamarquinos pero que me va a salir muy cara, entonces de haberte visto no me acuerdo”. Es tan sencillo como eso. La cuestión es que con esta bravuconada Newmont pone al gobierno de Ollanta contra las cuerdas, porque lo obligará o a retroceder o a dar una buena pateada de tablero tipo Cristina Kirchner, y cualquiera de los caminos se asoma sin frenos al abismo.
¿O se trata de una reacción consensuada con el propio Humala? Es decir, que como la gente no está (no estamos) ni por asomo convencidos de la transparencia del proceso desde que se tomó los servicios de los peritos hasta hoy, entonces hacen decir a la empresa que las condiciones exigidas son excesivas para que pensemos que Ollanta es poco menos que William Tell. Una vez calada esta idea, el peritaje sobre Conga y lo impuesto por el gobierno nos parecerán una muestra de la afirmación de nuestra dignidad nacional, siempre por delante. ¿Y si no es por delante?(Escribe: Rafo León)
A ver, ¿qué puede estar pasando acá, qué entretelas se habrán de mover mientras se actúa una obra en el escenario de lo obvio? ¿Qué verdadera intención se esconde detrás de la primera reacción de Newmont al acuerdo tomado por el gobierno de Ollanta frente al caso Conga, respaldada en el peritaje que se contrató ad hoc? ¿Por qué no podemos ilustrarnos los ciudadanos que tributamos –y los que lo hacen de manera indirecta también, desde la informalidad–, por qué estamos obligados a comernos doblada la versión que se nos da de los hechos, para que sean nuestras volátiles opiniones sintetizadas en las encuestas las que decidan sobre el futuro de nuestra Tierra?
Una vez oficializada la decisión del gobierno de que Conga va pero asegurándose de que la minera cumpla con las modificaciones que figuran en el peritaje (incluyendo sus ambigüedades para las poblaciones vecinas), ocurrido eso sale el men de Newmont a declarar que si estas exigencias vuelven poco rentable el proyecto, ellos se irán con sus 4,800 millones de dólares a otros destinos donde la inversión sea más segura, pues se daría en condiciones de mayor estabilidad. ¿Adónde? ¿Al Congo, a Guinea Ecuatorial, a Haití? ¿A extraer grasa útil en la fabricación de Simoniz para limusinas oscuras?
La lógica: de aplicarse las exigencias del peritaje, se podría atentar contra el diez por ciento de utilidad que debe tener todo proyecto minero que se precie de tal. Entre lo que los técnicos contratados sugieren –y el gobierno convierte en elemento vinculante para la viabilidad de Conga– destaca no emplear las lagunas Azul y Chica como depósitos del tajo Perol, construir reservorios para desechos tóxicos en una ubicación distinta de la planeada originalmente, crear un Fondo Social que sume al compromiso gubernamental de invertir 5,000 millones de nuevos soles para el desarrollo local, y generar diez mil puestos directos de trabajo. Sostiene Newmont que solo el cambio de sede de los basureros de relaves restaría cuatro puntos a la rentabilidad y que sumando y sumando, se terminaría trabajando a pérdida, en cuyo caso ahí están el Congo para Conga, Guinea Ecuatorial y Haití. Ahítos de inversión extranjera con su Coltan, sus diamantes y sus poblaciones tan bien habituadas a la esclavitud.
A ver entonces, para Newmont la protección de la vida y la salud de las poblaciones cajamarquinas está como objetivo en segundo lugar luego de la rentabilidad, y como suele ocurrir con los PERT de las mineras, la primera prioridad es antagónica con la siguiente. Lo está admitiendo tácitamente Newmont: “si me obligan a tomar una medida que colaborará con el bienestar de los cajamarquinos pero que me va a salir muy cara, entonces de haberte visto no me acuerdo”. Es tan sencillo como eso. La cuestión es que con esta bravuconada Newmont pone al gobierno de Ollanta contra las cuerdas, porque lo obligará o a retroceder o a dar una buena pateada de tablero tipo Cristina Kirchner, y cualquiera de los caminos se asoma sin frenos al abismo.
¿O se trata de una reacción consensuada con el propio Humala? Es decir, que como la gente no está (no estamos) ni por asomo convencidos de la transparencia del proceso desde que se tomó los servicios de los peritos hasta hoy, entonces hacen decir a la empresa que las condiciones exigidas son excesivas para que pensemos que Ollanta es poco menos que William Tell. Una vez calada esta idea, el peritaje sobre Conga y lo impuesto por el gobierno nos parecerán una muestra de la afirmación de nuestra dignidad nacional, siempre por delante. ¿Y si no es por delante?(Escribe: Rafo León)
Minería : La ilegalidad del oro mueve US$ 2,000 millones y evade impuestos por US$ 600 millones.
El jueves 10, el Ejecutivo se vio obligado
 a dar una moratoria de 2 años para la formalización de los mineros 
artesanales e informales de 8 regiones del país. Los bloqueos que 
hicieron 10 mil mineros en la Panamericana Sur (Km 782 - Ocoña, 
Arequipa), Norte (Km 371 - Casma, Ancash) y una decena de vías de 
penetración, pusieron en jaque al Gobierno.
Los mineros ilegales, informales y artesanales suman en total 450 mil a nivel nacional. Según el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, anualmente mueven US$ 2 mil millones y evaden impuestos por US$ 600 millones. El 85% es por extracción de oro y la región de Madre de Dios es la principal abastecedora.
En “La Pampa”, ubicada entre los kilómetros 93 y 120 de la 
Interoceánica, operaban 5 mil mineros ilegales. Tras la intervención de 
la Policía que destruyó “tracas”, “chupaderas”, balsas y grupos 
electrógenos la zona luce desértica. Sin embargo, los ilegales preparían
 una nueva oleada de protestas. Al otro lado de la carretera 
Interoceánica, otros 40 mil mineros se encuentran sentados en una mesa 
sin rumbo con el Ejecutivo, que ha planteado como solución que la 
remediadora ambiental Activos Mineros sume a su carga la compra de oro.
Los mineros ilegales, informales y artesanales suman en total 450 mil a nivel nacional. Según el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, anualmente mueven US$ 2 mil millones y evaden impuestos por US$ 600 millones. El 85% es por extracción de oro y la región de Madre de Dios es la principal abastecedora.
Minería Oro Frenesí Mundial
En los últimos 10 años su precio ha 
crecido 6 veces y hoy bordea los US$ 1,600 la onza. En septiembre 2011 
fue récord de US$ 1,923 la onza. CARETASreproduce el fascinante informe 
de la revista francesa Courrier International sobre el tema. 
Un lingote de oro puede ser de 10 ó 30 kilos, venir de las cuencas del Congo, las alturas de Canadá o la virginal selva peruana. No hay diferencia. Oro es oro. En el mundo son más de 20 millones de personas que se dedican a la extracción del dorado metal y según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO) al menos 1.5 millones son mujeres y niños. El costo promedio de producción de una onza de oro es de US$ 800 y se necesita remover, en el mejor de los casos, 1,000 toneladas (Tm) de montaña o arena para conseguir un kilo del dorado metal.
En 2010 la producción mundial fue de 2,500 toneladas y se calcula que existen 30,700 toneladas aún sin explorar. China es el primer productor con 345 Tm, seguido de Australia (255 Tm) y Estados Unidos (230 Tm). Las reservas mundiales estimadas ascienden a 51,000 toneladas. La potencia norteamericana encabeza la lista con 8,134 Tm, distribuidas en una docena de sus bancos.
Alemania (3,401 Tm) y el Fondo Monetario Internacional (2,814 Tm) completan la tripleta. El Perú tiene su propia fiebre produciendo 170 Tm al año y teniendo 35 Tm en reservas bancarias, solo después de Venezuela (323 Tm) y Argentina (55 Tm) en el mapa latinoamericano. Según el Ministerio de Energía y Minas, las reservas comprobadas por explorar ascienden a 1,970 Tm, con lo cual ingresamos al top ten mundial. A continuación cinco fotografías mundiales del frenesí aurífero.
El arribo de empresarios occidentales no tardó y con su jerga financiera animaron a los mineros chinos a hacer negocios en Londres y Nueva York. Pero la astucia occidental no tuvo límites y fue la compra virtual del oro, que decayó en la especulación con el precio, que trajo y trae más de un dolor de cabeza al Consejo Mundial del Oro (CMO). La Policía china calcula en 7 mil las empresas occidentales, con oficinas en Pekín, que se dedican al ilícito negocio. “Todo el mundo habla de la especulación ilegal del oro, pero qué la forma y toma, son puntos que los reguladores deben aclarar”, dice Liu Shan’en, investigador de la Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Beijing. Ese vacío legal del que habla el profesor Liu es un retrato característico en los mercados de la enorme potencia. Mientras algo cambie, los joyeros de toda China seguirán arribando todas las mañanas al distrito de Shenzhen Shuibei, al norte de Hong Kong, para comprar oro regateando como si fuera wantán.
El adagio “El oro vale más que la coca” se impone en el norteño país, que era conocido durante la Conquista como “El Dorado”.
En 1970 la producción de oro de Sudáfrica representaba el 70% del total mundial. Hoy, 42 años después, apenas llega al 10%. A pesar de los bajos números, el país africano tiene un futuro por demás brillante. Según estimaciones internacionales, el subsuelo de Johannesburgo contiene 36 mil toneladas de oro, es decir un tercio de las reservas mundiales sin explorar. Si algo caracteriza al oro sudafricano es que proviene de las profundidades del subsuelo. La mina Blyvoor XV, operada por DRD Gold Inc, extrae el metal precioso a 1.8 kilómetros por debajo de la superficie y con temperaturas que pueden alcanzar los 50° C. “La jaula oxidada se sacude con una explosión.
Silbatos que perforan las orejas, mientras la temperatura y la humedad son más opresivas. Después de un descenso interminable, el ascensor se detiene completamente: N° l DRD Blyvoor, nivel 15, a 783.08 metros, dice un cartel. Había aún que caminar una hora más sobre fragmentos de rocas afiladas para llegar al lugar de trabajo”, describió en enero pasado el periodista Sharda Naidoo luego de visitar la temible mina.
 
Pero en medio de lingotes y cuevas sudafricanas han aparecido los “Zama-Zama”. El vocablo en idioma zulú significa “los que aprovechan su oportunidad”, o en lenguaje simplificado “ladrones de oro”. No se tiene un número exacto de cuántos “Zama-Zama” hay en Sudáfrica, pero cálculos oficiales afirman que manejan alrededor del 10% del oro que se produce. Los malhechos, en su mayoría ex mineros, incursionan en las minas hasta por 6 meses y extraen, a escondidas de los propietarios, el preciado metal. “Vuelan las rocas sin las medidas de seguridad necesarias y trabajan sin ventilación ni aire acondicionado.
No tienen suficiente agua para minimizar las nubes de polvo y operan en medio de una atmosfera de mercurio que penetra la piel y el tracto respiratorio”, denunció el diario sudafricano Mail & Guardian. Pueden llegar a ganar individualmente hasta US$ 13 mil al año. Según Dick Kruger, presidente de la Cámara de Minas de Sudáfrica, China e India, previa escala en Mozambique y Suazilandia, son los destinos de este oro ilegal. “Nosotros no robamos, usamos sin pedir permiso”, es la frase como se presentan los “Zama-Zama”.
Los altos precios del dorado metal han hecho que en los últimos 3 años se reaperturen 34,022 concesiones mineras, y la cifra sigue creciendo a un promedio de 15 mil por año. “Tienen que hacerlo a escondidas de la Oficina de Conservación. Se preocupan de que no haya nadie para venir a reclamar sus concesiones”, dijo Janet Bell-MacDonald, registradora minera de Dawson City en The Wall Street Journal. Con GPS y nuevas tecnologías, los resucitados mineros retoman Yukón, pero tienen en las enormes y blancas montañas su principal obstáculo. Los números de avalanchas han aumentado y los aventureros mineros muertos también.
Cuando el precio del oro subió en 2000, la incertidumbre se apoderó de los buscadores de tesoros. En 2004 el entonces director del Bundesbank, Hans-Helmut Kotz, dijo a la revista Stern: “La mayoría de nuestras reservas de oro se encuentran en la Reserva Federal de los EEUU, el Banco de Inglaterra y el Banco de Francia, en ese orden”. Nadie le creyó. El problema del misterio alemán es que alimenta aún más la especulación salvaje del preciado metal.
Un lingote de oro puede ser de 10 ó 30 kilos, venir de las cuencas del Congo, las alturas de Canadá o la virginal selva peruana. No hay diferencia. Oro es oro. En el mundo son más de 20 millones de personas que se dedican a la extracción del dorado metal y según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO) al menos 1.5 millones son mujeres y niños. El costo promedio de producción de una onza de oro es de US$ 800 y se necesita remover, en el mejor de los casos, 1,000 toneladas (Tm) de montaña o arena para conseguir un kilo del dorado metal.
En 2010 la producción mundial fue de 2,500 toneladas y se calcula que existen 30,700 toneladas aún sin explorar. China es el primer productor con 345 Tm, seguido de Australia (255 Tm) y Estados Unidos (230 Tm). Las reservas mundiales estimadas ascienden a 51,000 toneladas. La potencia norteamericana encabeza la lista con 8,134 Tm, distribuidas en una docena de sus bancos.
Alemania (3,401 Tm) y el Fondo Monetario Internacional (2,814 Tm) completan la tripleta. El Perú tiene su propia fiebre produciendo 170 Tm al año y teniendo 35 Tm en reservas bancarias, solo después de Venezuela (323 Tm) y Argentina (55 Tm) en el mapa latinoamericano. Según el Ministerio de Energía y Minas, las reservas comprobadas por explorar ascienden a 1,970 Tm, con lo cual ingresamos al top ten mundial. A continuación cinco fotografías mundiales del frenesí aurífero.
| 
Perú
 es el 5to productor mundial de oro y está en el top ten de países con 
mayor reserva por explotar, según el Consejo Mundial del Oro. | 
China Sin Ley
La potencia asiática, pese a ser el primer productor, sus habitantes compran en promedio 0.26 gramos, cifra muy por debajo de la media mundial y del país consumidor líder, Vietnam, que adquiere 0.85 gramos per cápita al año.El “boom” aurífero chino se remonta a inicios de 1990 cuando el Estado chino, con su apertura al capitalismo, privatizó las concesiones de extracción de oro. Las comunistas minas chinas pasaron a manos de empresas privadas nacionales. “Ellos compraron los depósitos a un precio muy bajo, pero ahora lo venden a un precio máximo aceptable”, explicó Dai Xiaobing, director general de Tendencias de Recursos de Metales Preciosos. Con los años, el rápido crecimiento reveló una deficiencia oculta por el centralismo estatal. Los pequeños mineros e inversionistas locales no estaban preparados para afrontar negocios de gran envergadura. “Los conocedores de la inversión no entendían el negocio del oro y los que sí lo entendían no dominaban el mercado”, escribió el periodista Huang Qiuli.El arribo de empresarios occidentales no tardó y con su jerga financiera animaron a los mineros chinos a hacer negocios en Londres y Nueva York. Pero la astucia occidental no tuvo límites y fue la compra virtual del oro, que decayó en la especulación con el precio, que trajo y trae más de un dolor de cabeza al Consejo Mundial del Oro (CMO). La Policía china calcula en 7 mil las empresas occidentales, con oficinas en Pekín, que se dedican al ilícito negocio. “Todo el mundo habla de la especulación ilegal del oro, pero qué la forma y toma, son puntos que los reguladores deben aclarar”, dice Liu Shan’en, investigador de la Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Beijing. Ese vacío legal del que habla el profesor Liu es un retrato característico en los mercados de la enorme potencia. Mientras algo cambie, los joyeros de toda China seguirán arribando todas las mañanas al distrito de Shenzhen Shuibei, al norte de Hong Kong, para comprar oro regateando como si fuera wantán.
La Nueva Cocaína
En 2006, el entonces presidente colombiano, Álvaro Uribe, anunció con bombos y platillos el plan “Colombia País Minero 2019”. Pasaron 6 años y en febrero último el actual mandatario, Juan Manuel Santos, tuvo que anunciar la suspensión de las concesiones mineras. El masivo ingreso de carteles de droga, mafias criminales, guerrillas y grupos paramilitares en el negocio del oro alertó a las autoridades colombianas, que no vieron otra forma de cortar la peligrosa sociedad. El 40% del territorio colombiano (114 millones de hectáreas) está concesionado para proyectos mineros. En los últimos 5 años el conocido país del café casi cuadruplicó su producción de oro. De 15 Tm en 2007 pasó a 56 Tm, registradas en 2011. Del departamento norteño de Antioquia se extrae más del 50% del preciado metal de ese país. Las milicias tienen mucho que ver. Según medios colombianos y un informe del diario español Público, el narcotraficante Daniel “Loco” Barrera domina 13 municipios auríferos y tiene más de 500 retroexcavadoras removiendo tierras las 24 horas del día. La banda criminal Águilas Negras, que se formó del grupo paramilitar Autodefensas Unidad de Colombia (AUC), obtiene su financiamiento del oro que extrae del Alto del Buey en el Parque Nacional Natural de los Farallones en Cali. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) también están en el negocio aurífero. El diario colombiano El Espectador reveló a fines de 2010 que el grupo paramilitar controlaba 15 minas en la provincia de Bolívar. “Las FARC utilizan cobro de impuestos, otorgamientos de permisos para explotar minas, pago de porcentajes por mineral extraído e incluso han participado como socios capitalistas en la compra de maquinarias que después se alquila para la explotación directa de muchas minas”, denunció Alfredo Rangel, director de la Fundación Seguridad y Democracia, a la BBC.El adagio “El oro vale más que la coca” se impone en el norteño país, que era conocido durante la Conquista como “El Dorado”.
“Zama-Zama” Sudafricano
En 1970 la producción de oro de Sudáfrica representaba el 70% del total mundial. Hoy, 42 años después, apenas llega al 10%. A pesar de los bajos números, el país africano tiene un futuro por demás brillante. Según estimaciones internacionales, el subsuelo de Johannesburgo contiene 36 mil toneladas de oro, es decir un tercio de las reservas mundiales sin explorar. Si algo caracteriza al oro sudafricano es que proviene de las profundidades del subsuelo. La mina Blyvoor XV, operada por DRD Gold Inc, extrae el metal precioso a 1.8 kilómetros por debajo de la superficie y con temperaturas que pueden alcanzar los 50° C. “La jaula oxidada se sacude con una explosión.
Silbatos que perforan las orejas, mientras la temperatura y la humedad son más opresivas. Después de un descenso interminable, el ascensor se detiene completamente: N° l DRD Blyvoor, nivel 15, a 783.08 metros, dice un cartel. Había aún que caminar una hora más sobre fragmentos de rocas afiladas para llegar al lugar de trabajo”, describió en enero pasado el periodista Sharda Naidoo luego de visitar la temible mina.
Pero en medio de lingotes y cuevas sudafricanas han aparecido los “Zama-Zama”. El vocablo en idioma zulú significa “los que aprovechan su oportunidad”, o en lenguaje simplificado “ladrones de oro”. No se tiene un número exacto de cuántos “Zama-Zama” hay en Sudáfrica, pero cálculos oficiales afirman que manejan alrededor del 10% del oro que se produce. Los malhechos, en su mayoría ex mineros, incursionan en las minas hasta por 6 meses y extraen, a escondidas de los propietarios, el preciado metal. “Vuelan las rocas sin las medidas de seguridad necesarias y trabajan sin ventilación ni aire acondicionado.
No tienen suficiente agua para minimizar las nubes de polvo y operan en medio de una atmosfera de mercurio que penetra la piel y el tracto respiratorio”, denunció el diario sudafricano Mail & Guardian. Pueden llegar a ganar individualmente hasta US$ 13 mil al año. Según Dick Kruger, presidente de la Cámara de Minas de Sudáfrica, China e India, previa escala en Mozambique y Suazilandia, son los destinos de este oro ilegal. “Nosotros no robamos, usamos sin pedir permiso”, es la frase como se presentan los “Zama-Zama”.
| 
En 2010 se produjó 2,500 toneladas de oro.  | 
Dorado Revivido
Al noroeste canadiense y con temperaturas que llegan hasta los -30° C, aquella locura aurífera que retrató Charles Chaplin en “La Quimera del Oro” (1925) y Jack London en sus notables cuentos, ha vuelto a revivir en Yukón luego de casi 40 años de inactividad. Era agosto de 1896 y una expedición liderada por George Carmack encontró aluvionales depósitos de oro sobre los ríos Klondike y Yukón y bajo montañas de más de 4 mil msnm. Rápidamente la fiebre aurífera de California (1848-1855) se trasladó a la provincia canadiense. Pese a que llegar a Yukón podía tomar casi un mes, la fría ciudad llegó a tener 40 mil habitantes. Como todo lo que comienza acaba, el negocio aurífero murió y dio paso al turismo. “La Ruta del Oro de Yukón”, se llamaba el paquete que vendían las agencias y duraba hasta 20 días. Se calcula que en los 70 años de “boom” en Yukón se extrajeron alrededor de 12.5 millones de onzas de oro.Los altos precios del dorado metal han hecho que en los últimos 3 años se reaperturen 34,022 concesiones mineras, y la cifra sigue creciendo a un promedio de 15 mil por año. “Tienen que hacerlo a escondidas de la Oficina de Conservación. Se preocupan de que no haya nadie para venir a reclamar sus concesiones”, dijo Janet Bell-MacDonald, registradora minera de Dawson City en The Wall Street Journal. Con GPS y nuevas tecnologías, los resucitados mineros retoman Yukón, pero tienen en las enormes y blancas montañas su principal obstáculo. Los números de avalanchas han aumentado y los aventureros mineros muertos también.
Misterio Teutón
Alemania, visto como la potencia salvadora de la Eurozona, tiene la segunda reserva de oro del mundo. Son 3,401 toneladas del preciado metal que figuran en sus documentos oficiales, pero su ubicación en un misterio mundial.El milagro de la República Federal, desarrollado post Segunda Guerra Mundial, obligó a que muchas de sus exportaciones sean pagadas en oro. En 1968, Alemania celebraba 4,000 toneladas de oro en reservas. Por razones de logística y costo todo ese metal nunca fue sacado de su territorio a Estados Unidos, lugar donde la mayoría de los países guarda sus reservas. Durante la Guerra Fría el misterio creció, sobre todo porque los almacenes de Bundesbank, en Frankfurt, según expertos, parecían demasiados inseguros para semejante botín.Cuando el precio del oro subió en 2000, la incertidumbre se apoderó de los buscadores de tesoros. En 2004 el entonces director del Bundesbank, Hans-Helmut Kotz, dijo a la revista Stern: “La mayoría de nuestras reservas de oro se encuentran en la Reserva Federal de los EEUU, el Banco de Inglaterra y el Banco de Francia, en ese orden”. Nadie le creyó. El problema del misterio alemán es que alimenta aún más la especulación salvaje del preciado metal.
CADE Universitario 13 al 16 de junio 2012
http://universitario.cade-ipae.pe/
IPAE Acción Empresarial, con el importante apoyo de la Asociación Ferreyros, realizará del 13 al 16 de junio 2012 la esperada CADE Universitario,
 oportunidad única para los jóvenes del Perú de hacerse escuchar y 
dialogar con importantes personalidades del mundo empresarial, 
educacional y de la cultura del país, sobre los problemas y 
oportunidades para el país.
Los futuros líderes de la vida nacional esbozarán durante cuatro días
 primeras aportaciones en beneficio del desarrollo del país. Desde 
Tumbes hasta Tacna, todo el Perú Joven estará representado por 
estudiantes seleccionados, pertenecientes al tercio superior de estudios
 de las universidades y centros de enseñanza superior.
Como ya viene ocurriendo con ediciones pasadas, esta será una nueva 
oportunidad para que los jóvenes estudiantes que serán los líderes de 
nuestras empresas e instituciones de gobierno, se comprometan una vez 
más con el desarrollo del Perú. Es necesario, para ello, empezar a 
construir un gran futuro para nuestro país, para lo cual se debe 
promover el desarrollo de las potencialidades de la juventud con 
capacidad de liderazgo y de plena adhesión a los grandes valores.
De igual manera, CADE Universitario que llega a su 
decima octava edición es una oportunidad para ampliar su red de 
contactos, conociendo e intercambiando experiencias con otros jóvenes 
líderes provenientes de todas las regiones del Perú.
Debe señalarse que este Evento estudiantil – empresarial convocará a 
700 jóvenes talentos y futuros líderes del país y se llevará a cabo en 
las instalaciones de la Escuela Naval del Perú en La Punta – Callao,
 cuyas instalaciones son las más apropiadas para brindar alojamiento a 
los alumnos provenientes de las universidades de provincias.
Nueva minería: lo que se quiere, se puede y se debe hacer
Por José Luis López Follegatti/
Coordinador del grupo Diálogo Minero/
Coordinador del grupo Diálogo Minero/
 “Tenemos la oportunidad de marcar un antes y un después en la forma 
de hacer minería en el Perú” fue el anuncio del presidente Humala a 
propósito del informe pericial de Conga. Si no queremos que el gobierno 
ingrese a un terreno desconocido como en La Convención, persiguiendo 
infructuosamente a los senderistas, o termine generalizando el conflicto
 como en la minería informal, es importante definir la nueva minería que
 deseamos.
 ¿Cuál es la agenda real de cambios que debe considerarse?
 Las concesiones cumplieron su papel, ahora debemos adecuarlas.
 Tenemos 23 millones de hectáreas concesionadas. A inicios de los 
noventa, cuando se dividió el territorio en cuadrantes, las 
exploraciones se multiplicaron lo suficiente como para descubrir nuevos y
 fértiles yacimientos. Entonces se dio inicio al crecimiento de la 
minería. Luego de veinte años esta suerte de lotización salvaje tiene 
que cambiar. Se hace urgente frenar la especulación de los títulos de 
concesión, ser más severos en la caducidad de las concesiones, y no 
entregar títulos sin antes haber evaluado el potencial de estos terrenos
 para otros usos.
 Los procedimientos actuales de los estudios de impacto ambiental son insuficientes.
 Su aprobación deberá estar a cargo del Ministerio de Energía y Minas en
 primera instancia, y luego del Ministerio del Ambiente con la opinión 
de la Autoridad Nacional del Agua y de los gobiernos regionales. Las 
audiencias públicas son insuficientes. Conga, Toquepala y Quellaveco lo 
demuestran. Las mesas técnicas de diálogo, lideradas por gobiernos 
regionales, son una alternativa. Si estos no participan, los proyectos 
se paralizan. Puede tardarse un poco más, pero el actual procedimiento 
resulta a todas luces el más lento y accidentado.
 Minería con aguas servidas y recicladas.
 Los proyectos mineros no deberían seguir usando agua dulce de la 
superficie,  deben abastecerse de agua contaminada natural, agua de mar,
 aguas servidas de ciudades, agua reciclada de relaves. Deben construir 
reservorios para dar más agua a la agricultura, apoyar la tecnificación 
de riego, e impulsar programas de forestación. Acciones como estas 
permitirán enfrentar con éxito el cambio climático.
Lo positivo es que muchas empresas ya tienen estas nuevas prácticas. Es momento de convertir estas iniciativas en política pública y corporativa.
Lo positivo es que muchas empresas ya tienen estas nuevas prácticas. Es momento de convertir estas iniciativas en política pública y corporativa.
 Socios del desarrollo y riqueza compartida: asimilar estos cambios.
 Las comunidades pueden lograr buenos acuerdos con las empresas. Nadie 
debe subestimarlas. Pueden, por ejemplo, pactar altos precios por sus 
tierras, alquilarlas, participar en el reparto de las utilidades y 
recibir fondos sociales. Un sector que el Estado debe considerar son los
 cientos de empresas de comuneros  que proveen a las empresas mineras: 
son el emprendimiento en los Andes. Muchas formas de asociación para el 
desarrollo, creadas en los últimos diez años, deben ser reordenadas por 
el Estado. Que no ocurra que solo se beneficia un sector de la población
 con influencia directa, mientras otros los miran desde su 
estancamiento. Así empiezan a gestarse los conflictos.
 Nueva institucionalidad y burocracia para la consulta y la prevención de conflictos.
 La consulta es la convocatoria directa al Estado para que esté presente
 en toda la relación que se genera entre una empresa y una comunidad. Y 
ello va a requerir a nivel regional y nacional una nueva generación de 
funcionarios públicos verdaderamente preparados para cumplir su rol. Lo 
mismo debe ocurrir con la prevención de conflictos: estar presentes 
temprano donde están las demandas y exigencias. Y ello, por supuesto, no
 se hará con ocho o diez funcionarios encargados actualmente de este 
trabajo.
 Un pacto del gobierno nacional con los gobiernos regionales.
 Luego de esta segunda crisis ministerial, el gobierno tiene que 
reconocer, con realismo y humildad, que requiere de alianzas. Un 
presidente nacional reunido con los presidentes regionales es el 
“gabinete territorial”, ideal para tomar las decisiones más acertadas. 
Allí se puede adoptar las políticas que le den sustento a la agenda de 
una nueva minería.
martes, 15 de mayo de 2012
Perú es una nación seria para los capitales mineros
Gobierno trabaja en armonizar sector con actividades productivas
La tarea es que las ganancias del país se usen de forma eficiente
El Perú es un país serio para las inversiones en la minería y el Gobierno trabaja a fin de armonizar este sector con otras actividades productivas como la agricultura y la ganadería, afirmó el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés.
"Nuestro principal 
mensaje en este simposio es que ustedes han llegado a un país que hará 
las cosas bien y que está empeñado en no dejar nada en el tintero", 
manifestó al inaugurar el décimo Simposium Internacional del Oro y el 
segundo Foro de la Plata, organizado por la Sociedad Nacional de 
Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
Valdés refirió que 
actualmente hay una ley de la minería que debe adaptarse a las 
circunstancias del país para convivir en armonía con otras actividades 
productivas como la agricultura, la industria y el comercio. 
Estabilidad
El
 titular de la PCM manifestó que el Perú busca consolidarse como un país
 con estabilidad jurídica y con mayor capacidad para aprovechar los 
ingentes recursos generados por esta actividad económica.
"El 
Gobierno tiene muy claras las tareas pendientes en este sector y por 
ello evalúa reactivar el proceso de descentralización, a fin de 
garantizar que las ganancias se utilicen de forma eficiente".
Valorando esfuerzos
Valdés
 afirmó que el Poder Ejecutivo valora el esfuerzo de los empresarios 
mineros en aportar al desarrollo del Perú y ratificó que el país debe 
avanzar en un proceso de reordenamiento de esa actividad extractiva.
"Debemos
 comprender que los recursos que produce la minería al país deben ser 
perfectamente utilizados y eso pasa por una verdadera articulación del 
Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y locales."
Asimismo,
 enfatizó el compromiso del Gobierno de formalizar la minería ilegal y 
recordó el significativo aporte del sector al crecimiento económico de 
las regiones.
Este simposio internacional tiene como objetivos
 difundir el potencial geológico aurífero y argentífero de la región y 
de nuestro país, fortalecer el posicionamiento de América Latina como 
centro de inversión y negocios.
Fecha:15/05/2012
La minería e hidrocarburos captarán US$ 50,000 mllns.
Se estiman inversiones por 30 mil millones 
de dólares en los próximos dos años en proyectos mineros y de 
hidrocarburos en el Perú, de un total de 50 mil millones que proyecta 
captar el país en esos rubros hasta 2016, sostuvo el ministro de 
Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.
Dijo que los 30 mil 
millones de dólares dirigidos a esos sectores, representan el 50% de los
 flujos de inversión extranjera en el país.
Agregó que el Perú
 se encuentra entre los cinco países con mayor presupuesto de 
exploración y de esto se anticipa el potencial que tiene.
"Después
 de México tenemos inversiones en explotación por más de 560 millones de
 dólares, según cifras de 2010", dijo en la inauguración del 10° 
Simposium Internacional del Oro y 2° Foro de Plata, organizados por el 
Comité Aurífero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía 
(SNMPE).
Ampliaciones
Explicó que el 
flujo de inversiones que se dará en los próximos años, hasta 2015, en 
las ampliaciones de los proyectos cupríferos Antamina y Cerro Verde, así
 como los proyectos nuevos incluyendo Antapaccay, permitirá un 
crecimiento de la producción de cobre en más de 74%.
Señaló 
que el Perú es un país productor polimetálico, lo que permite 
diversificar su producción en función de los precios internacionales de 
los commodities.
"Observamos un boom importante en el país, el
 cual está entre las cinco naciones del mundo donde se gasta más en 
exploración minera. Esto es muy importante porque se ha explotado un 
porcentaje muy bajo del potencial que tiene."
El titular del 
MEF añadió que nuestro país mostró un incremento sustantivo en la 
producción de diversos metales y hay un aumento exponencial en cobre, 
zinc y plata en los últimos 20 años, y eso ha sustentado el crecimiento 
de la última década.
Castilla afirmó que las posiciones 
alcanzadas por el Perú como sexto productor de oro en el mundo y segundo
 en plata, zinc y cobre, es resultado de los esfuerzos de inversión que 
hubo en el país sustentado en un marco legal propicio y respeto para la 
inversión.
Piloto en Apurímac
El Poder 
Ejecutivo realizará en Apurímac un piloto del proyecto para adelantar 
los beneficios de la minería en su zona de influencia, con la finalidad 
de atenuar los conflictos sociales, informó el ministro Castilla.
"Consiste
 en adelantar ciertas obras públicas vía endeudamiento mediante –por 
ejemplo– el Banco de la Nación con cargo a los ingresos que tendrá en el
 futuro."
Explicó que el primer piloto se hará en Apurímac de 
tal manera que cuando la explotación del proyecto minero se inicie, en 
el lugar existan las obras que van a beneficiar a los ciudadanos de la 
misma.
Dijo que los conflictos sociales recientes hacen pensar en adelantar los beneficios de la minería en la población.
"Sería
 interesante revisar todos los estudios de Impacto Ambiental que fueron 
aprobados y asegurarnos de que haya una adecuada provisión de agua y 
saneamiento en las zonas de influencia, y que tengan los reservorios y 
canales de irrigación."
Fecha:15/05/2012
lunes, 14 de mayo de 2012
San Marcos, historia viva
“Se ingresa a San Marcos y no se sale 
nunca”, señaló el poeta Marco Martos, decano de la Facultad de Letras y 
Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM),
 que el sábado celebró 461 años de fundación.
Las
 palabras del poeta, más allá de sus resonancias líricas, posiblemente 
apunten con precisión al sentimiento de todos aquellos que alguna vez 
pasaron por las aulas de la Decana de América.
Creada
 un 12 de mayo de 1551, San Marcos, la universidad más antigua de 
América, es historia viva y, como tal, no ha sido impermeable a las 
vicisitudes sociales, económicas y políticas que han afectado al Perú.
“Tenemos
 un compromiso social muy fuerte que, como institución, hemos venido 
cumpliendo a lo largo de los años. San Marcos es un Perú pequeño, con 
todos sus problemas y logros, sigue luchando por sacar al país adelante.
 Somos el foco de la cultura nacional”, subrayó el rector Pedro Cotillo 
Zegarra, durante una ceremonia de celebración –con presencia de 
autoridades académicas, estudiantes, trabajadores universitarios y 
egresados– realizada la noche del viernes en el Convento de Santo 
Domingo, la primera sede conocida de la universidad.
Por
 mucho tiempo, el claustro académico ha congregado a las mentes más 
capaces e influyentes del ámbito político y cultural del país. Para solo
 remitirnos al siglo XX, por sus aulas estuvieron personalidades como el
 Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, y poetas de la talla de César 
Vallejo y Emilio Adolfo Westphalen. Políticos como Víctor Raúl Haya de 
la Torre y Luis Alberto Sánchez, también fueron sanmarquinos. Sánchez, 
incluso, llegó a ser rector en tres periodos (1946-48, 1961-63, 1966-69)
 y durante su gestión se construyó la Ciudad Universitaria, en el 
Cercado de Lima, que reemplazó a la antigua Casona del Parque 
Universitario, local donde actualmente funciona el Centro Cultural de 
San Marcos.
Sin embargo, los años ochenta y 
principios de los noventa estuvieron marcados por un periodo de 
incertidumbre, violencia y descontrol, con la infiltración de grupos 
subversivos que entorpecieron el desarrollo académico de la institución 
educativa, y la posterior intervención militar de 1992.
San
 Marcos sigue bregando pese a las dificultades y sin perder vigencia. 
Entre las visitas más rutilantes de los últimos años, figuran las del 
filósofo y psicoanalista esloveno Slavoj Žižek, quien además de ser 
condecorado por la Decana de América, dio una conferencia en el 
Instituto Raúl Porras Barrenechea de la misma casa de estudios.
LOS QUE PASARON POR SUS AULAS
Mario Vargas Llosa (1936)
Escritor.
 Premio Nobel de Literatura 2010. Empezó sus estudios en San Marcos en 
1953, donde cursó las carreras de Derecho y Literatura.
Hipólito Unanue (1755 - 1833)
Médico, político y precursor de la Independencia. Ingresó en 1777 a San Marcos. Fue profesor de la cátedra de anatomía.
César Vallejo (1892-1938)
Poeta. El autor de Trilce y Los Heraldos Negros, se matriculó en San Marcos para estudiar un doctorado en la Facultad de Letras.
Manuel González Prada (1844 - 1918)
Ensayista y poeta. Inició estudios de Derecho y Humanidades, pero no los culminó.
Víctor Raúl Haya de la Torre (1895 - 1979)
Político, fundador en 1924 del Apra. A los 22 años se matricula en San Marcos, donde terminó estudios de Educación y Derecho.
Jorge Basadre (1903 - 1980)
Historiador.
 Ingresó a la universidad en 1919. Logró un doctorado en Letras y en 
Jurisprudencia. En 1928 empezó como catedrático de la universidad.
José María Arguedas (1911 - 1969) 
Escritor,
 etnólogo y antropólogo. El creador de libros como Los ríos profundos y 
Todas las sangres, entró a la Facultad de Letras de San Marcos en 1931.
Augusto Salazar Bondy (1925 - 1974)
Educador
 y Filósofo. Se matriculó en el primer año de Letras en San Marcos en 
1945, donde estudió filosofía. Desde 1953, enseñó Ética en la Facultad 
de Letras.
Blanca Varela (1926 - 2009)
Poeta.
 La autora de Ese puerto existe y Ejercicios materiales fue una de las 
primeras estudiantes mujeres en San Marcos, donde ingresó en 1943 para 
estudiar Letras y Educación.
Raúl Porras Barrenechea (1897-1960)
Diplomático
 e Historiador. Ingresó a San Marcos en 1913. Fue catedrático de 
Literatura Castellana y de Historia del Perú en la Decana de América.
Datos
El
 emperador Carlos V autorizó por Real Cédula, del 12 de mayo de 1551, la
 creación oficial de la entonces Real Universidad de Lima. Es a partir 
de 1574 que toma el nombre de Universidad de San Marcos.
Su primera sede fue el Convento de Santo Domingo.
El
 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España señaló
 en un estudio que en el Perú la UNMSM ocupa el primer puesto de los 
centros de enseñanza universitaria peruanos en el ránking mundial de 
universidades en la web.
Según esta medición, 
la universidad Decana de América ocupa la posición 42 a nivel 
latinoamericano y el puesto 810 en el ámbito mundial, entre un total de 
20,372 universidades y centros de investigación que cuentan con un 
dominio institucional independiente.
En internet
La web de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es (http://www.unmsm.edu.pe)
La universidad también posee una cuenta en Twitter (@UNMSM_) y una página en Facebook (facebook.com/UNMSM DecanaDeAmerica)
Fecha:14/05/2012
Revisarán mecanismo de los EIA
Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), tal y como se están elaborando y
 son aprobados actualmente, no están generando legitimidad ni confianza 
en la ciudadanía.
Por ello es necesario una revisión de sus términos y mecanismos de aprobación. Para iniciar el debate de los cambios que deberían introducirse, el Congreso de la República organizará el primer foro público sobre la evaluación y revisión de dichos estudios, con la finalidad de fortalecer la institucionalidad ambiental en el país.
El conversatorio se realizará el próximo martes 22 de mayo a las 8:30 am. (hora exacta) en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República. Este foro, que es organizado por la congresista Verónika Mendoza, cuenta con la participación de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS); la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ); la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). El ingreso es libre y se entregarán certificados, previa inscripción
Por ello es necesario una revisión de sus términos y mecanismos de aprobación. Para iniciar el debate de los cambios que deberían introducirse, el Congreso de la República organizará el primer foro público sobre la evaluación y revisión de dichos estudios, con la finalidad de fortalecer la institucionalidad ambiental en el país.
El conversatorio se realizará el próximo martes 22 de mayo a las 8:30 am. (hora exacta) en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República. Este foro, que es organizado por la congresista Verónika Mendoza, cuenta con la participación de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS); la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ); la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). El ingreso es libre y se entregarán certificados, previa inscripción
Invertirán US$100 mil mllns. en Perú
En pleno entorno de crisis internacional, el atractivo del Perú se incrementa como destino de inversiones.
Un inventario elaborado por la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) detalla que entre 2012 y 2016, se ejecutarían en el país proyectos por US$100 mil millones.
La mayor parte (US$50 mil millones) se desembolsará en yacimientos mineros y de hidrocarburos (US$25 mil millones), detallan las AFP.
BUENAS PERSPECTIVAS
Ante esta fuerte inyección de capitales, las AFP han mejorado su proyección de crecimiento para la economía peruana este año de 6% a 6.5%, indicó Aldo Ferrini, gerente de Inversiones de AFP Integra.
Ante esta fuerte inyección de capitales, las AFP han mejorado su proyección de crecimiento para la economía peruana este año de 6% a 6.5%, indicó Aldo Ferrini, gerente de Inversiones de AFP Integra.
No son los únicos. Desde Japón, donde es 
parte de la delegación peruana que promociona al Perú como destino de 
inversiones, el ministro de Economía, Luis Castilla, elevó su expectativa para el aumento del PBI este año a 6%. En abril, Castilla estimaba un avance entre 5.5% y 6%.
En la misma línea, el BBVA Banco Continental mejoró su estimado económico de 5% a 6%, informó Hugo Perea, jefe de Estudios Económicos de la citada entidad.
TENGA EN CUENTA
- Solo en 2012
Se iniciará la construcción de 14 proyectos mineros y 12 centrales eléctricas.
Se iniciará la construcción de 14 proyectos mineros y 12 centrales eléctricas.
- Llegán más capitales
Este año, se recibirá casi el doble de la inversión que llegó en 2011. Lima captará más de la mitad, refieren las AFP.
Este año, se recibirá casi el doble de la inversión que llegó en 2011. Lima captará más de la mitad, refieren las AFP.
Se invertirían US$30,000 millones en proyectos mineros y de hidrocarburos
El ministro de Economía y Finanzas, Luis Castilla, estima inversiones por US$30,000 millones en los próximos dos años
 en proyectos mineros y de hidrocarburos en Perú, de un total de 
US$50,000 millones que se prevé captar en esos rubros hasta el 2016. 
“Los proyectos de inversión por US$30,000 millones en minería e hidrocarburos representan el 50% de los flujos de inversión extranjera en el país”, anotó. 
Agregó que Perú se encuentra entre las cinco naciones con mayor presupuesto de exploración y por esto se anticipa su potencial.
“Después de México tenemos inversiones en explotación por más de US$560 millones,
 según cifras de 2010”, dijo en la inauguración del X Simposium 
Internacional del Oro y II Foro de Plata, organizados por el Comité 
Aurífero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
Explicó que el flujo de inversiones que se dará en los próximos años, hasta 2015, en las ampliaciones de los proyectos cupríferos Antamina y Cerro Verde, así como el de Antapaccay, permitirá un crecimiento de la producción de cobre en más de 74%.
Señaló que Perú es un país productor polimetálico, lo que permite diversificar su producción en función de los precios internacionales de los commodities.
Añadió que el país ha mostrado un incremento sustantivo en la producción de diversos metales y hay un aumento exponencial en cobre, zinc y plata en los últimos 20 años, lo que ha sustentado el crecimiento de la última década.
Recordó que la minería aporta más del 60% a los envíos nacionales, que se han septuplicado entre 2000 y 2011.
Roque Benavides: "Evaluación de Conga estará lista en los próximos días"
Yanacocha continúa evaluando el 
proyecto Conga de US$ 4,800 millones tras las recomendaciones del 
peritaje internacional y en los próximos días estarán listos sus 
planteamientos, adelantó el presidente de Buenaventura, Roque Benavides.
“La empresa (Yanacocha
 ) tiene que evaluar las recomendaciones de los peritos y en ese proceso
 está. Y hay que entender que quien lo evalúa no es Richard O´brien (CEO de Newmont), sino un equipo de ingeniería. No es un proyecto fácil, es difícil”, afirmó.
Sostuvo que, de no haber inconvenientes, Yanacocha –conformada por 
Newmont, Buenaventura y el IFC– estaría en producción en el 2014 ó 2015,
 tal como está anotado en el documeto de cartera de inversiones del 
Ministerio de Energía y Minas.
“(…) porque vamos hasta el 2014, 2015, seguramente debimos haberlo 
hecho porque ese proyecto, de no mediar algunos inconvenientes, debería 
estar en producción (…)”, dijo.
“Un desastre social destruye el precio de la acción. No me crean por creerme. Digamos que tengo interés de que las acciones
  sigan creciendo y no vamos a meternos a un proyecto que vayan en 
contra de las empresa y que vaya en contra de mis compatriotas”, agregó.
Sostuvo que el proyecto Conga es un proyecto emblemático que va a 
darle más agua y de mejor calidad a Cajamarca y a todos los alrededores.
 Asimismo,  va a tener un impacto positivo con oportunidades para las 
micro y mediana empresa, y va a generar la infraestructura que Cajamarca
 necesita.
En ese sentido, exhortó a los cajamarquinos a evaluar el proyecto de manera “desapasionada”.
“Tenemos que tener inteligencia emocional y eso significa hacer una 
evaluación desapasionada. Quiero invocar a los cajamarquinos bien 
nacidos, con buena intención hacia su región, que evaluemos (Conga) con 
sus méritos, con sus fundamentos”, sostuvo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

 
