Lima (Reuters).- 
Perú prevé contrarrestar la caída de los precios internacionales de los 
minerales por una crisis global con una mayor producción, principalmente
 de cobre, la cual se elevaría en un 75% para el 2015 , afirmó el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.
El ministro, en el Foro de Reuters sobre Inversión en América 
Latina, afirmó en ese sentido que es vital el desarrollo de grandes 
proyectos para aumentar la produción minera en el país, algunos de ellos
 detenidos o amenazados por el rechazo de pobladores, que piden mayores 
beneficios económicos y sociales para la zona y la acusan de contaminar 
el medio ambiente.
La minería de Perú, el segundo mayor productor de cobre, zinc y 
plata y el sexto de oro, es vital para la economía local porque 
representa el 60% de sus exportaciones.
“Para depender menos de los precios internacionales vamos a trabajar en volumen
  y nosotros esperamos, con los proyectos que estamos desarrollando al 
2015, elevar en un 75% el volumen de producción de cobre”, afirmó 
Merino.
Según datos proporcionados por el ministro, la producción peruana de
 cobre se elevará a 2.15 millones de toneladas en el 2015, desde las 
1.24 millones de toneladas del año pasado.
Si bien la producción cuprífera de Perú crecerá fuertemente en los 
próximos cuatro años, aún esta muy lejos de alcanzar a su vecino Chile, 
el mayor productor mundial del metal rojo, que produjo el año pasado 
5.24 millones de toneladas de cobre.
Una nueva crisis financiera internacional, que muchos temen por la 
posible salida de Grecia de la zona euro, reduciría la demanda de los 
minerales principalmente de China, Estados Unidos y Europa, grandes 
consumidores de materias primas.
Proyectos clave
Merino enumeró siete los proyectos de cobre clave que sostendrán el crecimiento promedio del 6% en Perú para los próximos cuatros años; y entre ellos destacó Las Bambas y Antapaccay de la empresa Xstrata, Toromocho de la china Chinalco y Antamina de BHP Billiton Ltd.
Merino enumeró siete los proyectos de cobre clave que sostendrán el crecimiento promedio del 6% en Perú para los próximos cuatros años; y entre ellos destacó Las Bambas y Antapaccay de la empresa Xstrata, Toromocho de la china Chinalco y Antamina de BHP Billiton Ltd.
“Nuestro desarrollo como país está muy vinculado a la minería (…) 
solo con estos siete proyectos nosotros tenemos las bases para hacer 
estos estimados de crecimiento”, afirmó.
“Por eso estamos promocionando más proyectos de cobre y vamos a 
trabajar en eso con una ventanilla única, para atención rápida de los 
permisos” mineros, agregó el funcionario.
El sector minero peruano se empañó esta semana con una protesta 
contra las operaciones de la mina Tintaya de Xstrata, en el sur de Perú,
 que dejó dos muertos y decenas de heridos luego de duros 
enfrentamientos con la policía.
Y en el norte del país, Cajamarca, el conflicto contra el proyecto 
Minas Conga de la estadounidense Newmontreflotó el jueves con el 
reinicio de un paro indefinido.
El emprendimiento de 4,800 millones de dólares se encuentra detenido
 desde noviembre, a la espera de que Newmont decida continuar con el 
proyecto con las mejoras ambientales propuestas por peritos contratados 
por el Gobierno. “En Cajamarca tenemos previsto unos 12,000 millones de 
dólares de inversión en minería y Conga es un puente para seguir 
desarrollando las otras inversiones”, dijo Merino.
Los conflictos, que suman casi 250 en todo el país, amenazan con 
frenar más proyectos en un sector que espera inversiones por 53,000 
millones de dólares en los próximos años.
Planes de Energía
Respecto al sector energético, Merino dijo que el Gobierno espera en dos meses ofertar un paquete de suministro de energía de unos 2,000 megavatios para atender la demanda eléctrica nacional desde el 2017 al 2021.
Respecto al sector energético, Merino dijo que el Gobierno espera en dos meses ofertar un paquete de suministro de energía de unos 2,000 megavatios para atender la demanda eléctrica nacional desde el 2017 al 2021.
El suministro de energía será principalmente a través de plantas 
hidroeléctricas, algunas en desarrollo y otras a nivel de proyectos de 
empresas extranjeras interesadas, refirió.
“Todas las empresas que están desarrollando proyectos pueden 
concursar (pero) hay grupos brasileños, españoles, grupos chinos, de 
Suecia y Noruega, también japoneses que quieren invertir en 
hidroeléctricas”, afirmó.
El ministro se excusó de precisar firmas, aunque mencionó a la española Endesa y las brasileñas Eletrobras, OAS y Odebrecht.
La falta de inversión y planificación a largo plazo en el sector 
eléctrico amenazan con frustrar millonarios proyectos mineros, vitales 
para asegurar el crecimiento de Perú. “Necesitamos 540 megavatios por 
año para tener un crecimiento normal y cubrir la demanda local”, precisó
 Merino.
El ministro dijo asimismo que la estatal Petroperú puede participar 
con el 25% en el anunciado proyecto de gasoducto para el sur de Perú, de
 la brasileña Odebrecht.
“Este es uno de los proyectos más importantes en la historia de 
país, porque va a crear un polo petroquímico con inversiones más allá de
 los 15,000 millones de dólares”, dijo.
“Petroperú va a entrar de forma minoritaria. Nosotros esperamos del 
orden de 25%, eso se va determinar cuando salga el valor del proyecto de
 gasoducto”, añadió.
Merino dijo que la valoración de la construcción del gasoducto la está realizando la Corporación Andina de Fomento (CAF), brazo financiero de la Comunidad Andina, aunque Odebrecht ha calculado preliminarmente unos 5.000 millones de dólares.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario