En la tarde del jueves 24, el ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke,  entregó al premier Salomón Lerner las observaciones de su ministerio  respecto del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero  Conga.
  El informe, de once páginas acompañadas por un resumen de página y  media, contiene graves objeciones ambientales al EIA del proyecto Conga,  y contradice en forma contundente al ministerio de Energía y Minas,  Carlos Herrera Descalzi, que declaró el 21 de noviembre que el EIA “es  correcto y tiene el visto bueno del ministerio del Ambiente”.
  Algunos de los más importantes comentarios y objeciones ambientales  expresadas en el informe del ministro Giesecke – al que IDLReporteros  tuvo acceso– son las siguientes:
  • En el “tema del agua y la utilización de cuatro lagunas”, que “genera  polémica y rechazo al proyecto en Cajamarca”, el informe subraya que el  Proyecto Conga“transformará de manera significativa e irreversible la  cabecera de cuenca, desapareciendo varios ecosistemas y fragmentando los  restantes, de tal manera que los procesos, funciones, interacciones y  servicios ambientales serán afectados de manera irreversible”.
  •El informe revela que de las cuatro lagunas que se proyecta  desaparecer, solo dos, Perol y Mala serán vaciadas para extraer el oro.  Las otras dos, Azul y Chica,“serán vaciadas y utilizadas como depósitos  de desmontes” [sic]. Es decir, que se secará dos lagunas para acumular  desmonte sobre sus lechos.
  •También indica el informe que “la evaluación de los humedales (lagunas  altoandinas, bofedales) no se ha desarrollado en función a la  fragilidad del ecosistema que se pretende intervenir”. En su visita a  las lagunas el 2 de noviembre pasado, el ministro Giesecke dijo, según  un despacho de Andina, que “los bofedales y las lagunas cumplen casi  exactamente el mismo papel que los glaciares: son reguladores del  agua…deshacernos de las lagunas y los bofedales es como meterle dinamita  a los glaciares”. Ahora, el informe subraya que el EIA no consideró el  efecto de ese dinamitazo ambiental.
  • Según el informe del Ministerio del Ambiente, el EIA de Newmont/  Yanacocha no considera “las microcuencas de manera integral”. Por eso,  “el criterio y análisis de afectación a los caseríos y centros poblados  debiera realizarse por cada microcuenca hidrográfica”.
  • A la vez, el Informe sostiene que “la vulnerabilidad de la zona de  emplazamiento del proyecto por ser una cabecera de cuenca requiere un  análisis hidrológico e hidrogeológico detallado”. De hecho, añade, “no  se han realizado estudios que de manera fehaciente demuestren que los  depósitos de relaves no producirán filtraciones(…) riesgo potencial,  toda vez que en el EIA se confirma la existencia de flujos hídricos  subterráneos (…). Por ello, el EIA debió haber contemplado estudios  complementarios que aclaren estos aspectos”.
  • En cuanto a la valoración económica del Estudio de Impacto Ambiental  de Yanacocha, el informe presentado por el ministro Giesecke indica  entre otras cosas que “la estimación del valor económico de la  biodiversidad es insuficiente… una gran variedad de especies de flora y  fauna que se han identificado en la zona …no ha sido valorada”.
  • El informe Giesecke indica también que “los US$86’000,000 de valor de  reposición estimados en el EIA están subestimados; así, al eliminarse  las lagunas y construirse un reservorio en su reemplazo no se está  mitigando el impacto sino compensando solo el servicio de provisión  hídrico, dejando de lado la compensación de los otros servicios  ambientales perdidos”.
  En las recomendaciones, el informe Giesecke sugiere que, en lugar de  vaciar las lagunas Azul y Chica, para utilizar sus lechos como depósito  de desmonte, “se evalúe la reubicación de dichos depósitos en zonas  distintas a las ocupadas por dichas lagunas”.
  En lo económico, recomienda que “los costos ambientales y sociales  asociados al Proyecto Conga” sean “adecuadamente valorados en función a  los impactos que éste generará en sus etapas de construcción, operación y  cierre”.
  A la vez, luego de puntualizar que “la Ley de Recursos Hídricos en su  artículo 75º, reconoce las cabeceras de cuenca como zonas ambientalmente  vulnerables, pudiendo inclusive declararse su intangibilidad”, y dado  que “el Proyecto se desarrollará sobre una cabecera de cuenca que  abastece a 5 microcuencas, se recomienda una mayor evaluación a través  de un experto reconocido en la materia”.
  Varias fuentes consultadas en el ministerio del Ambiente coincidieron  en que el mejor calificado para esa misión sería el reconocido experto  Axel Dourojeanni.
  La intervención del ministerio del Ambiente en la evaluación del EIA  del Proyecto Conga cambia en forma sustantiva los términos de la  controversia sobre el Proyecto Conga. Las observaciones del ministerio  encargado de la protección del medio ambiente obligan al Estado en su  conjunto a demandar que las observaciones del Informe sean respondidas a  cabalidad antes que el Proyecto pueda continuar.
  El efecto más importante que debiera tener este Informe en lo inmediato  sería bajar considerablemente la tensión social en Cajamarca y  disminuir o terminar la confrontación. A la vez, ofrece al Gobierno,  especialmente al presidente Humala, una vía racional para encaminar la  regulación del Proyecto, promoviendo la inversión en tanto no signifique  mutilación ambiental ni daños a la larga mayores que los beneficios de  la explotación.
  GUSTAVO GORRITI: IDL-Reporteros
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario