Los primeros 10 puestos clasificaron para ir a concursos internacionales
Por: Bruno Ortiz Bisso
Quien piense que la  ciencia es para soñadores y que los escolares no tienen la posibilidad  de ofrecer alternativas para resolver problemas cotidianos, está  equivocado. 
Clara demostración son los ganadores de la edición 21 de la Feria  Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología (Fencyt): todos los proyectos  han sido orientados a resolver desde las más simples dificultades  concernientes a su escuela hasta las más complejas que pueden aliviar  problemas de naciones enteras.
INNOVACIÓN
Ayer se presentaron a la prensa los proyectos ganadores del concurso. El primer lugar lo obtuvo “El micromundo en tus manos”, de los alumnos Joset Muñoz Cayo (16) y Claudio Velazo Chiara (15), con la asesoría del profesor Julio César Guillermo, del colegio Túpac Amaru, de Parinacochas (Ayacucho).
Ayer se presentaron a la prensa los proyectos ganadores del concurso. El primer lugar lo obtuvo “El micromundo en tus manos”, de los alumnos Joset Muñoz Cayo (16) y Claudio Velazo Chiara (15), con la asesoría del profesor Julio César Guillermo, del colegio Túpac Amaru, de Parinacochas (Ayacucho).
El escaso número de microscopios convencionales que debían ser  compartidos entre tantos alumnos hizo que Claudio pensara cómo  solucionar ese problema. Primero, con ayuda de Joset, cambiaron el lente  ocular del microscopio por el sensor de una cámara web. Luego,  reemplazaron la luz de color propia del aparato por un foco ahorrador  sobre una plataforma que sube y baja –gracias a un sistema hidráulico  hecho con jeringas y tubos flexibles– para obtener imágenes más nítidas y  de mejor resolución. Ahora, el nuevo microscopio se puede  conectar a  una computadora y las imágenes ser vistas al mismo tiempo por todos los  alumnos, además de poder grabarlas en video o capturarlas en tomas  fijas.
“Nos ayuda a la educación, a la salud. Consideramos que es un gran aporte”, señala Claudio.
El segundo lugar fue para las alumnas Mishel Manrique Guzmán y Pilar  Guzmán Huamancay, del colegio Nuestra Señora del Carmen, de  Huancavelica, por su proyecto “Fitorremediación del relave de la unidad  minera recuperada y la reducción de la contaminación ambiental”. ¿De qué  se trata? Cultivar vegetales hiperacumuladores (maíz, haba, cebada) y  esterilizadoras (rosas y eucalipto) en sustratos de relave por tres  meses para reducir la contaminación que este material produce.
En la tercera posición, Cinthya Julián Bacilio y Alexander Rodríguez  Bocanegra, del colegio Simón Bolívar, de Otuzco (La Libertad), fueron  reconocidos por su “Sistema de riego inteligente en la optimización del  agua”. Utilizando electrodos, una pequeña bomba de agua y algunos  circuitos, los pupilos del profesor Vicente Moya desarrollaron una  manera de que las plantas nos digan cuándo están bien regadas y no  desperdiciar el agua usándola de manera inadecuada. 
“En el prototipo hemos invertido unos S/.200, pero consideramos que  llevándolo a escala industrial, este producto podría venderse en el  mercado a unos S/.20 o S/.30”, indicó Moya.
LOS DEMÁS GANADORES
En el cuarto puesto hubo un empate entre la “Bomba de ariete hidráulica”, del colegio San José de Puerto Ciruelo, de Cajamarca, y el “Aprovechamiento de los residuos orgánicos de la industria regional en la elaboración de mayólicas y papel ecológico”, del colegio Sollertia, de Ucayali.
En el cuarto puesto hubo un empate entre la “Bomba de ariete hidráulica”, del colegio San José de Puerto Ciruelo, de Cajamarca, y el “Aprovechamiento de los residuos orgánicos de la industria regional en la elaboración de mayólicas y papel ecológico”, del colegio Sollertia, de Ucayali.
El primer, segundo y tercer lugar se ganaron un lugar en una feria  internacional en EE.UU.; el cuarto y quinto puesto irán a Brasil; y el  sexto y séptimo puestos a Argentina.
SEPA MÁS
Originalmente, solo el primer y el segundo lugar participarían en la edición 2012 de la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería de Intel (ISEF).
Originalmente, solo el primer y el segundo lugar participarían en la edición 2012 de la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería de Intel (ISEF).
Fuentes de Intel en el Perú confirmaron a El Comercio que la empresa  decidió ampliar una plaza y que el tercer lugar también participe en  esta actividad.
En su primera participación con los ganadores del Fencyt, nuestro país consiguió un meritorio segundo lugar en el ISEF 2011 desarrollado en Los Ángeles.
LA CIFRA
8 mlls.
congrega la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología en todo el país. Compiten en los ámbitos de colegio, UGEL, región y país.
8 mlls.
congrega la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología en todo el país. Compiten en los ámbitos de colegio, UGEL, región y país.
Zona blog: blogs.elcomercio.pe/vidayfuturo  .
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario