ANTE DÉFICIT DE MANO DE OBRA CALIFICADA
                                                                                                  
 Senati lanzará un programa para promocionar carreras técnicas en colegios
Con el ingreso de nuevas  empresas y tecnologías en los últimos años, diversos sectores económicos  se han visto en la necesidad de tener en sus filas a profesionales  técnicos cada vez más especializados, lo que ha generado un fuerte  déficit de este tipo de mano de obra.
Según Pedro Olaechea, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI),  en las grandes empresas hay un 50% de posibilidades de no encontrar  técnicos especializados, mientras que en las compañías de 50 a 100  trabajadores, la cifra baja al 35%.
“Esta situación también se presenta en las pequeñas empresas”, explica.
Esta falta de técnicos ha hecho que en los últimos meses se  intensifique la pugna de las empresas por los poco trabajadores  calificados.
Aurelio Alberto Rebaza, presidente del Consejo Nacional del Senati,  indica que las empresas están ofreciendo entre 15% y 20% más a los  trabajadores para que cambien de camiseta y se pasen a sus filas.
“Las empresas nuevas quieren evitarse todo el costo del aprendizaje e invierten y pagan más”, remarca.
Es así como –por ejemplo– un soldador para gasoductos altamente capacitado puede ganar S/.2.200 semanales.
Tanto Olaechea como Rebaza coinciden en que la demanda de técnicos  especializados se está presentando en todas las actividades económicas.
El representante de Senati comenta que hay sectores, como el  vitivinícola y el de servicios, donde estos requerimientos comienzan a  crecer.
ESTIGMAS
El déficit de mano de obra especializada no solo puede estar explicado por los vacíos en la formación de algunas entidades, sino también por la estigmatización de las carreras técnicas.
El déficit de mano de obra especializada no solo puede estar explicado por los vacíos en la formación de algunas entidades, sino también por la estigmatización de las carreras técnicas.
Según el INEI, el 21,1% de la PEA de Lima tiene educación universitaria, mientras que el 18,6% técnica.
Por tal razón, Senati alista un programa para dar a conocer a los colegiales las carreras técnicas que están brindando.
EN PUNTOS
Durante el seminario internacional Modalidades de Formación en la Empresa, Senati presentó su modelo de aprendizaje dual.
Durante el seminario internacional Modalidades de Formación en la Empresa, Senati presentó su modelo de aprendizaje dual.
Esta metodología alterna las actividades formativas en centros de  enseñanza con actividades en las empresas desde el inicio de los  estudios.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario