http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1321765200/ECIN201111a14/
Técnicos de Autoridad del Agua: “Tarifas que se pagan no compensan impacto”. Yanacocha paga por el m3 de uso minero S/.0,03 y agricultores de la zona S/.0,0006
Técnicos de Autoridad del Agua: “Tarifas que se pagan no compensan impacto”. Yanacocha paga por el m3 de uso minero S/.0,03 y agricultores de la zona S/.0,0006
Por: Nelly Luna Amancio
“Tenemos una política de  concesión de derechos mineros que se superpone a las cabeceras de cuenca  en el país”, dice con preocupación Jorge Benites, ingeniero y director  de Conservación y Planeamiento de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Y es que más del 60% de las fuentes de agua del país se encuentran delimitadas por los 48 mil denuncios mineros registrados.
Los recientes conflictos en Cajamarca y Apurímac revelan esa  desconfianza de las comunidades ubicadas alrededor de los proyectos  mineros respecto a la disponibilidad y calidad de agua. Dudan de los  estudios de impacto ambiental (EIA), de la  imparcialidad de las autoridades, del impacto económico real sobre las  poblaciones, de la intensidad del daño a los ecosistemas.
Estos conflictos socioambientales tienen un mismo origen: la  explotación minera en las cabeceras de cuenca, lugar donde se encuentran  las fuentes de agua dulce que abastecen a las poblaciones de la costa y  sierra del Perú. El proyecto Conga (minera Yanacocha) busca, por  ejemplo, convertir una laguna de la cabecera de Cajamarca en un enorme  tajo minero y otra en un lugar de acopio de desmonte.
Detrás de estas protestas se debate algo más que la viabilidad de un  proyecto: el futuro de las fuentes de agua. Esta semana el presidente  Ollanta Humala respaldó el proyecto Conga, pero aseguró, a su vez, que  se garantizará la disponibilidad y calidad del agua. ¿Es posible esta  convivencia?
FIEBRE DE LOS METALES
Durante los últimos 20 años –según el Ministerio de Energía y Minas, Minem– la cantidad de áreas entregadas en el Perú para la explotación minera se incrementó en más de 20 veces. El mayor crecimiento se registró durante la gestión anterior: entre el 2005 y el 2010 se pasó de 9’840.415 hectáreas a 22’ 740.696 (130% más).
Durante los últimos 20 años –según el Ministerio de Energía y Minas, Minem– la cantidad de áreas entregadas en el Perú para la explotación minera se incrementó en más de 20 veces. El mayor crecimiento se registró durante la gestión anterior: entre el 2005 y el 2010 se pasó de 9’840.415 hectáreas a 22’ 740.696 (130% más).
El técnico de la ANA aclara: “No está mal  promover la inversión, pero se tiene que identificar las fuentes de agua  estratégicas para el consumo y protegerlas, de lo contrario la  disponibilidad futura estará en peligro”. Según el Minem, desde el 2001  hasta hoy su sector ha aprobado 268 estudios de impacto ambiental  ubicados sobre los 3.500 m.s.n.m.
IMPACTO EN EL ECOSISTEMA
El ingeniero Benites y otros técnicos del Ministerio del Ambiente consultados por este Diario –que prefirieron no ser identificados– aseguraron que cualquier obra, cambio de cauce en los ríos o desplazamiento de agua de una laguna (como se quiere hacer en Conga) sí afectaría la cuenca media y baja. “Es como si alteraran el corazón: el sistema corporal se resquebraja; cualquier cambio en la cabecera afecta el ecosistema”, explica el funcionario.
El ingeniero Benites y otros técnicos del Ministerio del Ambiente consultados por este Diario –que prefirieron no ser identificados– aseguraron que cualquier obra, cambio de cauce en los ríos o desplazamiento de agua de una laguna (como se quiere hacer en Conga) sí afectaría la cuenca media y baja. “Es como si alteraran el corazón: el sistema corporal se resquebraja; cualquier cambio en la cabecera afecta el ecosistema”, explica el funcionario.
Sin embargo, para Roberto Parra, asesor en temas ambientales de la  minera Yanacocha, el desplazamiento del agua de una laguna no afectará  la disponibilidad ni el ecosistema de la zona. “Por el contrario, con  los reservorios se incrementará la cantidad del recurso”, dice. Añade  que se ha elegido colocar los desmontes en una laguna por su proximidad a  la zona de operación minera. “Que esté lejos implica mayor  desplazamiento de las máquinas y, por tanto, más contaminación”.
Los conflictos por el agua delatan también las divergencias dentro del Gobierno. En el ANA  aseguran que cuando se trata de desviar el cauce de un río o de drenar  las aguas de una laguna hacia un reservorio, se les tiene que consultar,  pero la mayoría de las veces no se hace y siempre lo termina  resolviendo el Minem.
“Es difícil pronunciarse de oficio sobre los impactos de proyectos  ubicados en cabeceras de cuenca porque el Minem dice que es su  competencia. Eso se tiene que modificar”, urge Benites.
El 85% del agua en el Perú se destina a la agricultura, el 7% al  consumo de la población, el 6% es de uso industrial y el 2% a las  mineras. En la cuenca central de Cajamarca, sin embargo, según un  reporte del Ministerio de Agricultura del año pasado, la cantidad de  agua utilizada por toda la minería (22 millones de m3) representó casi  la mitad de lo que consumió la población de ese sector (47 millones de  m3). 
Desde hace dos años, la Dirección de Administración de Recursos Hídricos de la ANA  autoriza los volúmenes y regula las tarifas por el uso del agua en el  país. Los usuarios –agricultores, ganaderos, industriales y mineros–  pagan un monto basado en la disponibilidad y la cantidad de agua  utilizada, pero esta tarifa –recalcan los técnicos– es ínfima y no  compensa los impactos.
¿CUÁNTO CUESTA EL AGUA?
Según información proporcionada a este Diario, minera Yanacocha declaró el año pasado haber utilizado 507 mil metros cúbicos de aguas superficiales y 9 millones 113 mil metros cúbicos de aguas subterráneas. Por las aguas superficiales de uso minero pagó S/.0,03 por m3 (mil litros) y, por el mismo uso de las subterráneas, S/.0,01 por m3. El mayor consumo de agua, sin embargo, se registra en el campo. Los agricultores de Cajamarca utilizaron el año pasado 216 millones de m3 y pagaron por cada m3 S/. 0,0006.
Según información proporcionada a este Diario, minera Yanacocha declaró el año pasado haber utilizado 507 mil metros cúbicos de aguas superficiales y 9 millones 113 mil metros cúbicos de aguas subterráneas. Por las aguas superficiales de uso minero pagó S/.0,03 por m3 (mil litros) y, por el mismo uso de las subterráneas, S/.0,01 por m3. El mayor consumo de agua, sin embargo, se registra en el campo. Los agricultores de Cajamarca utilizaron el año pasado 216 millones de m3 y pagaron por cada m3 S/. 0,0006.
“El tema es que ni la ANA ni el Ministerio  del Ambiente fiscalizan si el número que declaran mineras, industrias y  agricultores es realmente el volumen que utilizan”, advierte Sergio  Sánchez, ex gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional de  Cajamarca. Los técnicos de la ANA lo  reconocen: “No se cuenta con presupuesto ni personal suficiente para  fiscalizar las diferentes unidades operativas de las mineras, ni para  visitar las diferentes zonas de las industrias que utilizan agua  superficial y subterránea”.
El ingeniero Benites insiste en que “una tarifa óptima permitiría mantener y conservar la cuenca”.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario